El Cine como forma expresiva y estética

sábado, 27 de septiembre de 2008

El cine español entre la idea de “Nación Española” y “La memoria histórica”

El otro día, coincidiendo con la visita que realicé a Caixa-Forum para contemplar la exposición de Sir Charles Chaplin, me crucé con José Luis Garci, el director de cine que, por razones mágicas e incomprensibles, firmó una película que fue premiada con un Oscar de Hollywood. Él acaso se dirigiera hacia el Congreso de los Diputados, o al menos, esa dirección marcaban sus pasos; yo, a recoger mi automóvil, que me esperaba en el aparcamiento de la plaza de Neptuno. Nos miramos con perplejidad, como se miran quienes asumen relaciones asimétricas, y ambos seguimos en la dirección de nuestras respectivas intenciones: él debió comprender que yo le conocía, aunque él no supiera de mi existencia y, muchos menos, de los juicios que me merecen sus opiniones de cinéfilo y sus últimas películas... Es posible que, por entonces, aún no supiera que su obra no sería elegida para concursar a los premios de la Academia norteamericana...
Sólo han visto la película unos cuantos “privilegiados”; entre ellos quienes la han propuesto como candidata para representar al cine español y algunas otras pocas (o, tal vez, muchas) personas de su “cuerda” (sean los lectores indulgentes con mi tendencia irrefrenable a los chistes malos). Con lo visto en sus últimas películas y con lo leído a pluma de Agapito Maestre, se me ocurren varias reflexiones preliminares que ofrezco al lector...
La primera: parece tratarse de una película inclinada hacia la manipulación política del espectador, siguiendo los criterios de la vertiente más “casticista” del PP y las fórmulas empleadas en la industria norteamericana desde, al menos, la época de la caza de brujas y en Europa, desde Goering... Y nadie piense que estoy llamando ultraconservador a José Luis Garci... aunque lo sea, porque esos recursos se han utilizado igualmente en las corrientes ideológicas opuestas, en las de las otras “Cuerdas”. Entiendo que esta circunstancia se puede dejar a un lado si la película está bien resuelta en sus componentes morfológicos fundamentales (caso de Riefenstahl, de Costa-Gavras, de Briam de palma, etc.). Por desgracia, conociendo el equipo que el señor Garci ha utilizado, afín al de sus últimos engendros, caben pocas esperanzas positivas. En el caso de José Luis Cuerda, las expectativas son mejores...
La segunda: conociendo el cabreo que, muy probablemente, producirá la película en los ambientes históricos no conservadores (progresistas, nacionalistas, etc.), ¿a quién se le ocurrió proponer películas tan “polémicas” para representar a “España”? ¿A quién se le ha ocurrido esta confrontación de “cuerdas”?
Y por fin: ¿el cine español debe reflejar el debate entre los partidos políticos mayoritarios? ¿Se debe hacer eco de una polémica que a casi todos nos deja fríos?
Francamente, el ambiente apesta al hedor de las subvenciones...
Cuando haya visto ambas películas... o cuando haya visto, al menos, una de ellas, completaré este comentario... aunque acaso sea mejor no verlas, porque oteo en el horizonte la sombra de una irritación muy profunda... Cuando alguien me pregunta cóm odistinguir una película buena de otra mala, suelo responder que no siempre es fácil, pero si es sencillo saber si nos encontramos ante una película mala: cuando la historia se construye sobre cimientos maniqueos. Es muy difícil hacer una buena película con personajes agrupados entre "buenos" y "malos" y mucho me temo que tanto José Luis Garci como José Luis Cuerda se han situado en el mismo pantano...

viernes, 26 de septiembre de 2008

Sir Charles Chaplin en Caixa-Forum

El otro día peregriné a Caixa-Forum. Había que ver la exposición dedicada a Charlot... (¿debería decir Chaplin?) aunque el genial humorista no sea santo de mi devoción cinematográfica, porque fue uno de los responsables más señeros del Star-System, ese modelo cinematográfico concebido para garantizar el éxito comercial de cada película a partir de la popularidad de uno o varios actores... Muchos siguen hablando de las películas de Brad Pitt, de G. Clooney, etc. Y es notorio que mis criterios de calidad cinematográfica no se construyen sólo desde ese importante factor.
No obstante, reconozco que a mí también me divierten casi todas sus películas; con algunas secuencias estallo a reír como un chiquillo; con otras me emociono; con otras... Aunque sea políticamente incorrecto decirlo, confieso que El Gran Dictador no me parece, precisamente, una “obra maestra”; acaso una interesante película por sus componentes “pedagógicos”; tampoco creo que sea una buena película Tiempos Modernos y, como tantos otros, entiendo que La Condesa de Hong Kong es un “petardo infumable”, de la que no se salvan ni el argumento ni el guión ni la dirección ni el montaje... nada.
Hechas estas salvedades, si permanecemos en las estepas del cine de entretenimiento, Sir Charles Chaplin aparece como un “artista” (en sentido popular) excepcional, que fue capaz de crear uno de los “iconos” emblemáticos más importantes y movilizadores del siglo XX. Si unimos a ello su ejemplar disposición frente a los problemas sociales y una carrera interpretativa excepcional, se comprenderá que aún perviva un ambiente tan favorable hacia él y su legado.
¿Una exposición en Caixa-Forum dedicada a Chaplin? Desde el interés de la promoción que persigue el banco catalán... acierto absoluto (en otros textos he comentado la estrategia que La Caixa viene desarrollando en Madrid); desde un interés algo más ambicioso, cuando es tan fácil acceder a toda su filmografía... acaso sea más fructífero hacerse con una buena colección de sus películas y verlas con calma. Lo mejor: la colección fotográfica y, como de costumbre, el montaje de la exposición, que ha sido realizado según criterios escenográficos eficaces... Quienes acudan a visitarla pasarán un rato muy agradable… Garantizado.

lunes, 26 de mayo de 2008

Indiana Jones: ya no se fabrican neveras así

Por Pablo García Romano

Este sábado, obligado por mi novia, fui a ver la última peli de Spielberg, “Indiana Jones y la calavera de cristal”. Debo decir que desconocía cualquier detalle sobre el film, no sabía ni el reparto, precisamente porque esta saga es una de mis preferidas de la infancia, y de primeras sabía que lo que iba a ver no me iba a dejar buen sabor de boca, como me pasó con la segunda parte de “El silencio de los corderos”, lo maravillosa que era la primera y el tremendo pestiñazo que fue la secuela (Hannibal), desconozco qué tal están las dos siguientes, porque no me molesté ni en verlas (“Dragón Rojo” y “Hannibal, el origen”) y creo que debí haber hecho lo mismo con esta última entrega del Dr. Jones…
La película arranca como todas las de la saga, con una pequeña “aventura” de introducción, repite la fórmula del amigo que lo traiciona, escapa en el último momento de la manera más rebuscada… Indiana Jones. A los 5 minutos de película reconozco que incluso pensé “vaya, quizás, sólo quizás, me guste un poco esta película…”. Y de pronto pasó. Os resumo para no fastidiaros nada del argumento, Indiana Jones, básicamente, sobrevive a una explosión nuclear metiéndose en una nevera, que tras cerrarla, sale volando por los aires varios kilómetros, cae bruscamente al suelo (sin abollarse, claro), la puerta se abre (pero sólo cuando ya está en el suelo, por supuesto), y Harrison Ford sale, no sólo por su propio pie, sino además sacudiéndose la ropa como diciendo, “Caracoles, como me he puesto los pantalones…”
Todos sabemos que en una película de aventuras vamos a ver alguna que otra cosa bastante “flipada”, si además le añadimos a Spielberg de director, más, y si el protagonista es Indiana Jones, aun más, pero llega un punto que se sobrepasa la línea de lo surrealista, en la que ya no nos funciona ni “el piloto automático” donde todo lo que vemos es “normal”, y este largometraje en concreto lo sobrepasa varias veces, porque lo de la nevera es un punto, pero hay escenas en las que un personaje, colgado de una liana en plan Tarzán, no sólo adelanta a un vehículo sino que además se sube al mismo en marcha.
Varios guiños a otras películas de George Lucas, y del propio Spielberg, pero sobretodo, me recordó a “La Momia” de Stephen Sommers (“The Mummy”, 1999) en algunos clichés del final de la película, uno de ellos es el del personaje que es amigo, luego enemigo, se vuelve amigo, de repente se ve que era enemigo desde el principio, y en el momento previo a su muerte, se hace bueno, suelta una frase ingeniosa al más puro estilo americano y muere. Cuando veáis la película, no podréis evitar acordaros de “Benny”, el personaje de “La Momia”. Otro de los clichés es una ciudad desapareciendo de manera muy parecida, pero mucho, a “El retorno de la Momia”.
Y es que esta última entrega de Indiana Jones usa esa misma fórmula de hacer una secuela familiar, como la secuela de “La Momia”, ahora toda la familia se enfrenta al mal… Y consigue un resultado de cine americano malo en la que hay incluso marcianos, si amigos, y hasta platillos volantes… Algunos me diréis que en “Indiana Jones y la última cruzada” había puentes invisibles y pruebas de fe. Vale. Pero repito… ¿Marcianos?
Que conste que había momentos muy buenos y nostálgicos en la película que tenían el auténtico espíritu de la saga, y sólo por eso quizás mereciera la pena verla, aunque en general es una decepción para cualquier seguidor de Indiana Jones… Por cierto ya no hay nazis, estamos en 1957, ahora los malos son los comunistas, por supuesto, e Indiana Jones trabajaba para la CIA… Sin comentarios.
Me quedo con un guiño de final de la película en la que se da a entender que NO harán más secuelas, ni siquiera con el hijo de Indiana Jones, que está a punto de ponerse su sombrero, y en el último momento se lo arrebata Harrison Ford. Eso me gustó, saber que no van a volver a tocar una de mis sagas favoritas para cagarla de esta manera y hacer cine de esta pésima calidad, a mi gusto, por supuesto. Joder, con lo que molaba la trilogía de Indiana Jones…
Espero comentarios de alguien que la haya visto para saber si soy yo, o es que la película era realmente tan mala…
Salud

lunes, 28 de abril de 2008

Me gusta Tarantino, ¿Y qué? (Manifiesto Quentinista)

Por Pablo García Romano

Estoy seguro de que a más de uno en el ambiente universitario, le han tachado de “quinceañero” por decir que le gusta el cine de Tarantino, todos sabemos que no es un director independiente, y que tampoco es Kubrick, pero ¿Realmente es tan malo? Un servidor opina que no, y la razón es que su cine es completamente único, podrá ser bueno, malo, regular etc... Pero no deja a nadie indiferente y desde luego tiene su estilo propio -de ahí que diga que es único-

Con este estilo me refiero a cómo nos engaña en películas como Pulp Fiction o Reservoir Dogs, en la primera, ¿Quién es el bueno y quién es el malo? En realidad no son más que un puñado de mafiosos de segunda y delincuentes de poca monta, incluso Vincent Vega (John Travolta) que parece un poco el rey de la baraja (es un tipo con mucho estilo, tiene un Chevrolet Malibú, ha estado unos años en Ámsterdam y además es la mano derecha de Marcelus Wallace, el jefazo, por así llamarlo) resulta ser de lo más torpe, le vuela la cabeza al topo que tenían infiltrado en el piso franco de los chavales del maletín, se intenta poner chulo con el Sr. Lobo (Harvey Keytel), quedando a la altura del betún, la mujer de Marcelus (Ving Rhames), Mía (Uma Thurman), sufre una sobredosis con su cocaína y lo matan básicamente por ir a cagar cuando Butch (Bruce Willis) regresa a su casa y lo dispara con su propio arma... ¿Es esto un héroe? Ni siquiera llega a ser un delincuente de corrupción en Miami...

De hecho creo que lo coherente habría sido que Bruce Willis hubiese hecho ése papel, y a pesar de que le habría pasado lo que dice el guión, ¿no tenéis la impresión de que a él las cosas no le habrían ido tan mal? (da mucho mejor el perfil de mafioso sin escrúpulos, y lo encasilla ahí debido a que el personaje interpretado por Bruce Willis es un tipo inteligente y calculador, y realiza una interpretación excelente, a mi gusto, pero… ¿Hay muchos boxeadores capaces de ser así de inteligentes y calculadores? De nuevo juega con los roles de los personajes)

Otro personaje curioso a destacar es el de Jules (Samuel L. Jackson), y aquí quizás si podríamos hablar de un personaje "bueno" o "menos malo", pero que lo es de repente porque sufre una revelación divina... jajajaja ¿No es simplemente genial? Lo encuentro verdaderamente bueno. Y ya si nos vamos al extremo y al colmo de personajes, el Sr. Lobo ha sido sin duda un personaje a seguir por muchos de nosotros. Es un tipo con una seguridad en si mismo tan exagerada que él propio personaje se presenta así:

-"Soy el Sr. Lobo, soluciono problemas"

Y a destacar esas frases del tipo House (cuyos guionistas han reconocido tomar al Sr. Lobo como uno de sus referentes para caracterizar al personaje de Hugh Laurie), que son tan brillantes por si solas que basta mentarlas para saber de quién se habla. Algunas de mis favoritas –y las de muchos de vosotros- son:

-"Estoy a 30 minutos de allí, llegaré en 10"

-"No empecemos a chuparnos las pollas todavía"

-"Si hacen lo que digo todo irá bien" (Esta me gusta porque es una frase prototípica de secuestrador, y la dice alguien que se supone que va a ayudar)

-"Que seas una personalidad no significa que tengas personalidad"

-“Le advierto que conduzco a toda hostia, así que procure seguirme, si me devuelve el coche diferente a como se lo dejé Joe “El Monstruo” deberá disponer de dos cadáveres”

El caso es que en general me parece una genialidad cómo consigue que tipos duros, mafiosos, sin escrúpulos, queden ridiculizados a tales extremos (al jefe de la mafia lo sodomiza un policía homosexual y sadomasoquista mientras un dependiente de una tienda de empeños se masturba, a los dos principales mafiosos los ducha con una manguera un viejo que los humilla, y al acabar la película los dos van vestidos como dos catetos), me parece realmente brillante que la película comience con la misma secuencia con la que acaba, dando la impresión de un círculo que se cierra, después de tantas historias y tener que pensar en qué contexto espacio-temporal se encuentra cada una, llega el final y resulta ser la escena del principio

Me he centrado en Pulp Fiction, creo que si analizáramos Reservoir Dogs podríamos sacar más o menos algo parecido a esta, aunque creo que el problema actual de Tarantino es sobre todo con las películas de la serie “Grindhouse” ("Kill Bill vol. I y II" y "Death Proof", además de “Planet Terror”, de Robert Rodríguez), sobre estas quiero dejar claro que Tarantino (que yo nunca considero director independiente ni nada por el estilo, ojo) aparte del evidentísimo lucro que obtiene de estos dos filmes, consigue hacer dos películas de serie B ambientadas en los años 70, no como un plagio sino más bien como... un homenaje, en una sociedad en la que constantemente estamos viviendo el concepto "revival", y basta con ver secuencias como las luchas a contraluz en Kill Bill (completamente a lo Kung-Fu) o las cámaras usadas en Death Proof (cámaras de súper 8 en las que se ver manchas y saltos de imagen) o esos carteles al principio de las mismas en las que se lee "In Technicolor ®". Lo encuentro realmente divertido, evidentemente no me gusta Tarantino por lo sádico que sea, sino por lo fluidas que me resultan sus películas, su extraordinaria música y su reparto casi inalterable (A Band Apart) entre los que me gustaría destacar a Tim Roth, Harvey Keytel o Michael Madsen

Pero sin duda lo mejor de sus películas, sin lugar a dudas son ni más ni menos que las conversaciones. Me refiero a lo absurdo, a lo esperpéntico y a lo incoherente de las mismas en boca de los personajes que las pronuncian. Nos encontramos así, con las famosas conversaciones de Reservoir Dogs sobre de qué va la letra de “Like a virgin”, de Madonna o por qué el señor Rosa no cree en las propinas, o en Pulp Fiction con las conversaciones sobre masajes en los pies, sobre cómo llaman a un cuarto de libra con queso en los McDonald’s europeos… O la manera de contar los chistes en Pulp Fiction, Desperado, Reservoir Dogs… Que de repente se transforman en ésas conversaciones en lugar de chistes, pierden su gracia, pero cobran la genialidad del contexto de Tarantino

Desde luego NO estamos ante un mal director, y sus cinco películas (puesto que en Four Rooms, que es un descojone por cierto, Abierto Hasta el Amanecer, Hostel, o la magnífica adaptación de Sin City, Tarantino no es más que guionista, productor o "padrino" de los filmes pero nunca director) desde luego no me parecen de mala calidad -aunque yo tampoco lo considere cine de primera- ni tampoco exclusivas para “quinceañeros”, jejeje

Me gusta Tarantino ¿Y qué?

jueves, 27 de marzo de 2008

El Western como género

Las personas que pusieron en marcha la iniciativa Icarus, me encargaron dar una charla sobre “El cuestionamiento del género”, para cerrar un ciclo en el que deberían ver Dementia, de John Parker (1955) y Dead Man de J. Jarmusch (1995). Procurando buscar un punto de equilibrio entre esa idea, que presuponía afrontar dos fenómenos cinematográficos de gran amplitud (el cine surrealista y el Western), mi manera de entender el hecho cinematográfico y las posibilidades materiales disponibles (charla de 2 horas), opté por una solución de compromiso limitada al “género” Western y a un breve análisis de la película De Jarmusch.
Mientras preparo un texto algo más elaborado, a continuación ofrezco a quienes pudieran estar interesados, los esquemas de Power Point que empleé en aquella charla y un esquema analítico de la película. La charla se celebró el 26 de marzo de 2008 en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

Las circunstancias históricas




1835, Se comienza a fabricar el Colt, pero los primeros son muy caros
1847, Se difunde el colt barato
Colt fundamental para configurar la substancia del modelo cultural USA: instrumento de materialidad democrática (Dios creó a los hombres, pero Samuel Colt los hizo iguales)
Idea de igualdad vinculada a la capacidad de matar (defenderse o atacar)
Se obvia la historia anterior a 1847 (muy importante la declaración de independencia)
1861-1865, Guerra de Secesión
Conflictos con indios permanentes
1832, Halcón Negro inicia la resistencia frente a la ocupación de los colonos al este del Mississipi
1876 Little Bighorn
1880, Jerónimo
1890 Masacre de Wounded Knee. Fin del problema indio
Casi todo el cine del oeste se centra en el período comprendido entre 1847 (difusión del colt) y 1890 (aniquilación de los indios)
Origen mítico de la cultura USA
Prostitutas y delincuentes, que se redimen mediante ritos de transición que presuponen lucha y sacrificio (renuncia)
Libertad individual. Individuo por encima del grupo
Defensa de la propiedad privada
Luchas contra los elementos
Triunfo del empeño, la determinación, la ambición: lo compensa la riqueza acumulada
Realidad: empeño de expansión para ocupar la mayor cantidad de territorio posible Ingredientes: Indios, malos, buenos, amplios horizontes
Intento de construir una historia mítica paralela a la europea (Grecia)





Los orígenes del western
Edwin S. Porter, 1903, The Great Train Robbery; anécdota relevante
D.W. Griffith
• 1915, The Birth of a Nation. Voluntad por construir una historia acorde con el modelo ideológico dominante en el momento de la realización de a película.
• Cultura blanca, Negros buenos: dóciles; negros revolucionarios: engañados






La configuración del género. John Ford





1939, La diligencia (Stagecoatch)
1946, Pasión de los fuertes
1948, Fort Apache
1950, Rio Grande
1956, The Searchers (Centauros del desierto)
1962, El hombre que mató a Liberty Valance
Etc.






Características del Western de Ford






Cine de entretenimiento, dirigido al consumo masivo
Héroe
Conducta al margen de la ley (cierto componente nietzschiano)
Fuerte, vigoroso, hábil en el uso de las armas
Defensor de la ley (moral natural?) con el auxilio del revólver
Dispuesto a renunciar a sus intereses personales y sacrificarse (arriesgar la vida) en beneficiode los demás (proceso de redención por los “pecados” del pasado).
Al final: el bueno mata al malo y se casa con la chica
Heroína
Pasiva (por lo general, aparece como el premio que recibirá “el bueno”)
Muy frecuente: pasado frívolo






Indios, hispanos y negros integrados; pasivos, aceptan la cultura blanca
Indios, negros y mejicanos no integrados: salvajes o malos
Conflicto entre el bien y el mal en contexto épico






Especialización iconográfica según patrones perceptivos
Buenos : John Wayne, James Stewart, Gray Cooper
Películas de heroísmo individual. El bueno contra los malos en ambiente de “problemas humanos”.
Intento consciente (fomentado desde la administración USA) de crear una cultura americana acorde con los principios de la estructura política y económica de cada momento (va cambiando según se modifican las circunstancias políticas)
Desde 1945, Ford también es productor de sus obras (libertad casi absoluta)
Con el paso de los años, tendencia a realizar películas de mayor “calidad” sin perder de vista el negocio del entretenimiento.






Recursos para acrecentar la calidad cinematográfica
Enriquecimiento lírico
Ampliación de referencias con personales secundarios
Intrusión de la cultura europea (Shakespeare y mitología griega, sobre todo)






Otros directores
Howard Hawks (Línea comparable a la de Ford, a veces, con guiones un poco más sólidos)
1948, Río Rojo
1959, Río Bravo
1967, El dorado






Sturges





(muy irregular)
1953, Fort Bravo,
1957, Duelo a muerte en OK Corral
1959, El último tren para Gun Hill, problemas personales con los indios integrados






Nicholas Ray





(gran relación con Jarmusch)
1954, Johnny Guitar
1957 La verdadera historia de Jesse James
1947, Raoul Walsh, Perseguido
1952, Zinnermann, Solo ante el peligro
1953, George Stevens, Shane






Anthony Mann
Intento de crear un cine universal fundiendo las tradiciones occidentales (Shakespeare y lo que se tercie) con el modelo de J. Ford.
Corriente explícitamente globalizadora.
1950, Winchester 73
1953, Colorado Jim
1955, El hombre de Laramie
1958, El hombre del Oeste
1961, El Cid (concebida como película de género con vestuarios medievales)
1964, La caída del Imperio romano (algo parecido)






El Spaghetti western
1964, Leone, Por un puñado de dólares. Cine de entretenimiento que rompe con la ampulosidad de las corrientes americanas derivadas de Ford.Enfatiza y estiliza la habilidad en el uso del revólver
1966, El bueno, el feo y el malo. Reconstrucción histórica a partir de la guerra de Secesión más “realista” que en las corrientes americanas, por supuesto, con los inconvenientes” específicos del spaghetti
1968, Hasta que llegó su hora
Leone transforma el western en algo radicalmente diferente: lucha entre asesinos y grupos sociales más o menos organizados: el grupo por encima del individuo. Alusión explícita a la lucha de clases
Los “no blancos” (indios, negros e hispanos) aparecen progresivamente integrados en el argumento






La rotura de los géneros
Cine de género: ideal para el entretenimiento
Rotura de los géneros: necesaria cuando se busca incrementar la “calidad”
“Calidad” como capacidad de ofrecer mayor complejidad, para potenciar las relaciones entre los elementos del discurso narrativo
Problema de categorización estética (criterio de valoración estética).
Elementos asociados a la “forma”:
Innovación con capacidad de desarrollo posterior (criterio de oportunidad histórica)
Habilidad
Relación entre medios y objetivos (economía de medios)
Carácter documental
Elementos asociados al “contenido”:
Asuntos de interés general
Complejidad (escalonada)






Hacia la disolución del género: las corrientes americanas
Para algunos historiadores, reacción al Spaguetti Western
Cuando cesa la caza de brujas, el cine recupera su capacidad para ser un medio de reflexión crítica: revisión histórica como replanteamiento de la naturaleza de la cultura USA
Cambio radical en la concepción del lejano oeste. Tendencia a la recuperación “realista”.
Ampliación del marco Western: aparecen películas de este tipo ambientadas en la América “actual” e, incluso, del futuro (La Guerra de las Galaxias)
Uso del lejano oeste como ambientación de historias de cualquier naturaleza (el ambiente del lejano oeste sólo es un telón de fondo), incluyendo hechos actuales (guerra de Vietnam)






Arthur Penn
1966, La jauría humana (muchas alusiones al western)
1970, Pequeño gran hombre. Brutalidad blanca como instrumento de poder
Revisión de la relación entre los indios y los blancos






Sam Peckinpah
Tras varias películas irregulares...
1962, Duelo en la alta sierra. Oeste como época dominada por la brutalidad
1969, Grupo salvaje. Reflexión sobre la condición humana, en contexto de brutalidad






Pollack
1968, Camino de la venganza. Cazadores, indios, salteadores y un negro que ha sido educado en las tradiciones europeas. Relaciones muy claras con Dead Man
1972, Las aventuras de Jeremiah Johnson. El hombre (blancos o indios) contra el medio. Elementos poéticos próximos a Dead Man, sin los elementos surrealistas






Kasdan
1985, Lawrence Kasdan, Silverado (1994, Wyatt Earp)
Reformulación estética: Tonos ocres
K. Costner 1990, Bailando con lobos






Eastwood
1976, El fuera de la ley. Revisión de la historia USA posterior a la G. Secesión (indios integrados sin problemas). El problema: la ley de los vencedores
1983, Impacto súbito. Película híbrida. Thriler moderno con reminiscencias del Western. Recupera la iconografía de Leone en la secuencia del enfrentamiento final
1992, Sin perdón. Inversión de roles: el grupo (las prostitutas) debe defenderse de individuo que controla la ley. Casi paradigma posmoderno.






Últimas corrientes
Hermanos Coen
1996, Fargo
2007, No es país para viejos
Reflexiones existenciales en sintonía con el “momento actual”






Jim Jarmusch
Nacimiento 22 de enero de 1953 (Akron, Ohio, Estados Unidos)
Formado en Literatura inglesa y norteamericana
Estudia cine y comienza a trabajar con Nicholas Ray.
Uno de los directores independientes más reconocidos en Europa
Rasgos de sus obras
Importancia de los componentes sonoros (música) y literarios.
Puntos débiles: escasa atención RELATIVA a la imagen y carencias en el ritmo narrativo
Pretensiones de calidad: incremento de las referencias
Anti-héroes






Filmografía
Permanent Vacation, 1980.
Stranger Than Paradise (cortometraje), 1982.
Stranger Than Paradise, 1984.
Coffee and Cigarettes (cortometraje), 1986.
Down by Law, 1986.
Coffee and Cigarettes II (cortometraje), 1989.
Mystery Train, 1989.
Night on Earth, 1991.
Coffee and Cigarettes III (cortometraje), 1993.
Dead Man, 1995.
Year of the Horse, 1997.
Ghost Dog: The Way of the Samurai, 1999.
Coffee and Cigarettes, 2003.
Broken Flowers, 2005
Dead Man






Fuentes cinematográficas de referencia:
N. Ray. Intento de acrecentar la complejidad
Pollack 1968, Camino de la venganza, cazadores, indios, salteadores y un negro que ha sido educado en las tradiciones europeas. 1972, Las aventuras de Jeremiah Johnson. El hombre (blancos o indios) frente al medio
J. Ford. Blanco y Negro: mismos medios que J. Ford. Imagen especular (Centauros, Liberty, Diligencia)






Referencias literarias
H, Michaux: Es preferible no viajar con un hombre muerto
William Blake: explícita
Emily Elizabeth Dickinson: implícita en el nombre de la fábrica, que, indirectamente, le pone en relación con el personaje interpretado por Mili Avital (Thel Russel)
Y, tal vez, Joseph Conrad. El viaje de W Blake recuerda, en cierto modo, el viaje de Marlow por el río Congo (Apocalypse Now)






Alusiones
Reflexión crítica sobre la historia norteamericana
Fusión entre cultura inglesa y culturas precolombinas (indio gordo)
Hombres blancos como feroces destructores de la naturaleza
Máquina como herramienta de destrucción
Ley supeditada al poderoso
Recombinación de los elementos tradicionales: delincuente, prostituta, indios
Música anacrónica (conexión con público joven)





Dead Man. Entre el Western y el surrealismo

Estructura: “frases” cortas que acaban en fundido a negro.
Énfasis en la música (instrumento fundamental en el ritmo narrativo)
Distribución regular (cada 10 ó 12 minutos) de “situaciones” de gran impacto emotivo para compensar la pesadez de un discurso poético demasiado reiterativo: felación, enfrentamientos a tiros...
En ese sentido el ritmo de Jarmusch (excepción hecha de la música) se parece mucho al utilizado por J. Ford.

Esquema de elementos relevantes de la película (en rojo, situaciones "fuertes", recursos para asegurar el ritmo narrativo)





Desde los postulados surrealistas, no es posible establecer relaciones "racionales" o "lógicas". Los elementos que aparecen en la película deben entenderse como presencias que se justifican en su capacidad de remitir al espectador a lo más profundo de sus instancias personales (el Id de Freud)






Arranca con alusiones explícitas a los paisajea de John Ford
Caravanas abandonadas
Maquinista como Caronte u oráculo (?) Viaje al infierno.
Cabañas de indios abandonadas. Cazadores matando búfalos

Progreso tecnológico como instrumento de aniquilación ecológica (donde llega el tren, la naturaleza muere)

Machine como final de trayecto
Carta de la metalurgia Dickinson
Tal vez encuentre su propia tumba


En Machine
Todo negativo en la ciudad: suciedad, barro, cerdos, personas malencaradas,
11,30 Felación en la vía pública.

Industrias Dickinson ¿Alusión implícita a la obra de Emily Elizabeth Dickinson?
Despacho del Sr. Dickinson
Calavera, dinero, retrato (Dorian Grey?), cigarrillo, cuernos, oso (El viento y el León, John Millius, 1975 ¿Roosvelt?). Le habla con la escopeta en la mano

Conoce a la joven, que le invita a su casa y le pregunta si tiene tabaco (tabaco como medio de relación interpersonal)
Hace flores de papel y desearía hacerlas de tela (seda) con una gota de perfume francés
Tiene revolver porque "esto es América"
24’, Aparición de Charly; disparos

Indio (Nadie) (Ulises)
Caballo con marca negra de mano (impronta primitiva, graffiti)





Asesinos preguntando por el tabaco

34’ El indio sabe que está muerto y que es William Blake





37 Asesino duerme con el osito





40,07 ¿Zapatilla Deportiva?

44 El indio pregunta si sabe utilizar la pistola. "Tu poesía se escribirá con sangre"
Sus compañeros le nombraron: “El que habla alto y no dice nada” y le condenaron a vagar en soledad
48 Le exhibieron en Inglaterra. Le dieron educación inglesa





52 Grupo de cazadores, uno de ellos vestido de mujer (comparable a cíclopes)
Le vuelven a pedir tabaco
Conversación surrealista. Le preguntan sobre la suavidad de sus cabellos
55 Disparos






1,03 El indio consume peyote como si fuera una hostia consagrada. Entra en trance y le ve cadavérico (Psicosis, Michaux, formula para acceder al conocimiento profundo)
1,11 ¿Conocéis mi poesía? (ya se ha transformado conscientemente en William Blake)
1,12,36 Personaje con corona radiante





1,14, El "malo" aplasta la cabeza del icono
1,15, el "malo" mata al charlatán y se lo come (GENE Kelly, El club social de Cheyenne, 1970; Cavani, La piel, 1981)






1,18 Indios fundidos con la naturaleza
1,19, Blake encuentra un cevatillo muerto y se pinta con su sangre y se tumba a su lado en actitud protectora. Referencia a Un Perro andaluz, de Buñuel





1,22 el indio fornicando; la india se enfada porque abraza a Blake
1,26 Nadie le llevará al espejo, el lugar del que es W. Blake (espejo donde el mar se une al cielo)






1,17. El almacén. Los indios enferman en él
1,30,30 Armas bendecidas por el arzobispo de Detroit
1,31 Visión de Cristo opuesta a la visión natural
1,32 El autógrafo (Ray, Johnny Guitar, 1954)






1,37 Campamentos indios destruidos
1,39 Llega a poblado indio (Conrad, Corazón de las tinieblas)
1,44,50 Totem con elementos eróticos
1,45,20 máquina de coser






1,46,33 Último viaje
1,47,34 Ajuar funerario con ramas de cedro. Volver al lugar de procedencia de donde vienen todos los espíritus y a donde regresan todos los espíritus; tabaco como ofrenda funeraria
1,49,56 indio y "malo" se matan y Blake se marcha en la barca

martes, 4 de marzo de 2008

La infelicidad de McCandless

Por Arch

“Into the wild”, 2007. 140 minutos. Director: Sean Penn. Actores: Emile Hirsch, William Hurt, Marcia Gay Harden, Vince Vaughn, Hal Holbrook.

Muchos hilos cuelgan de “Into the wild”; lo mejor es empezar por su contenido.

En el dilema existencial del protagonista hay dos ejes que se cruzan: el deseo de venganza contra unos padres que se han portado mal y la llamada “infelicidad byroniana”. Lo primero no plantea demasiados problemas: una infancia bañada en prepotencia, mentiras, frustración y violencia han convencido a Chris McCandless de que la raza humana es basura, y que por tanto vale más irse a vivir con las ardillas y de paso castigar a los padres desapareciendo sin dejar rastro.

La segunda es más interesante: La Infelicidad Byroniana es el profundo desasosiego que sufre quien lo ha visto todo. Al parecer, esto le pasaba al poeta inglés: había vivido aventuras por el mundo entero, había nadado en las azules aguas del Helesponto, se había acostado con las mujeres más bellas de los principales reinos europeos y orientales y había saboreado la gloria de ser el mejor poeta de su época. Entonces, un buen día, Lord Byron llega a la conclusión de que ya lo sabe todo, y se convence de que lo único que puede hacer es esperar la muerte (normalmente, ésta suele ser una pose pedante, la impostura de algún presunto ilustrado; nadie puede conocerlo TODO). Entonces, como antídoto para la melancolía y la alienación, lo mejor es fundirse con la naturaleza, dejarse llevar por los instintos primarios y volver a cazar, recolectar en silencio y respirar aire puro.

La tristeza del joven McCandless (23 años, recién licenciado) apunta en esa dirección: cree que la civilización no puede aportar nada, pues está construida sobre mentiras y bases equivocadas; no puede soportar una perspectiva de horarios fijos y masificación, así que se echa, literalmente, al monte. Ante el abismo que se abre cuando acaba una etapa, con una pesada mochila de rencor y frustraciones, el chico rompe las tarjetas de crédito, dona sus ahorros y fulmina la enorme distancia que ha surgido entre la naturaleza y los humanos. Vuelve a los orígenes para ver si así encuentra la felicidad (tema central).

No en vano, la película comienza con estos versos de Lord Byron.

There is a pleasure in the pathless woods,
There is a rapture on the lonely shore,
There is society, where none intrudes,
By the deep sea, and music in its roar:
I love not man the less, but Nature more.


Romanticismo, en resumen.

El tema me recuerda, rápidamente y salvando largas distancias, a “El club de la lucha”; el Proyecto Mayhem podría responder a las necesidades de McCandless (pero con un componente colectivo y autoritario). Así imagina Tyler Durden, en la novela, un futuro anárquico:

Cazarás alces en los bosques húmedos del cañón cercano a las ruinas del Rockefeller Center y encontrarás almejas enterradas junto a los cuarenta y cinco grados de inclinación de la Aguja Espacial. (...) Escalarás la bóveda de un bosque uliginoso donde la atmósfera estará tan limpia que verás figuras diminutas majando maíz y poniendo a secar tiras de carne de venado bajo el sol de agosto en el área de descanso de una autopista abandonada.

Apartado formal.

Me gusta cómo aparecen las ideas a lo largo de la aventura hasta la conclusión: McCandless las arranca instintivamente de un viejo solitario, de unos hippies ajados o de los clásicos rusos que lleva consigo; reflexiona mientras cruza los Estados Unidos vestido como un mendigo. El director, Sean Penn, da coherencia al revoltijo existencial con buen pulso; su técnica narrativa, libre y solvente, retrata muy bien la espontaneidad de un viaje sin rumbo. Estos son sus instrumentos.

>Constantes flashbacks, hacia un joven McCandless afeitado en casa de sus padres, otro risueño que cruza ríos, recoge trigo y le canta a una manzana, y un tercer McCandless radicalizado, enterrado en los confines de Alaska.
>Dos monólogos reflexivos que narran la historia: el de McCandless y el de su propia hermana, trenzados con soltura.
>Capítulos: la peripecia, desde que el protagonista renuncia a la civilización (y se autobautiza como Alexander Supertramp), se divide en nacimiento, adolescencia y madurez.
>Y la fotografía, por supuesto: panoramas helados, verdes y sonoros, ríos que rugen entre colinas, desiertos infinitos, océanos de trigo... Gracias al encuadre, las texturas en contraste y el montaje, el espectador respira sol y bebe montañas junto al aventurero.

Paisajes, filosofía, drama, momentos del pasado, aventura, paisaje, clásicos rusos, vuelta al presente, más paisaje, salto a un pasado más lejano, personajes variopintos, vuelta al presente, más aventuras... Todo se mezcla con naturalidad, con esa falsa improvisación a la que se llama frescura.

También están bien las actuaciones.

Como puntos en contra están el excesivo metraje (se le podrían extirpar veinte minutos) y el tipo de música que acompaña casi todas las escenas (siempre he sentido un rechazo biológico hacia el rollo de guitarras y canciones a coro en el césped; como beberse un litro de miel a pelo): por eso a veces puede parecer demasiado edulcorada, hasta cursi. Algunos dicen que se trata de un larguísimo anuncio de automóviles con un contenido ingenuo (la simple búsqueda de la felicidad); otros hablan de película libertaria...

A mí me parece que, sobre todo, es una obra personal; está claro que a Sean Penn le cautivó el libro (de Jon Krakauer) en su día y se ha tomado muy en serio la adaptación. Se nota y se agradece.

sábado, 1 de marzo de 2008

Cine para quienes son o se sienten jóvenes: Sweeney Todd. El barbero diabólico de la calle Fleet (Tim Burton, 2008)

Leí el comentario de Vera y volé a verla... con la esperanza de que Burton hubiera dado un giro... Y resultó que había declinado en la dirección más inconveniente para mis gustos cinematográficos: hacia el cine “musical”. Como dice Ángela, vivimos tiempos de amancebamiento entre los géneros... En mi caso, en cuanto los personajes se ponen a cantar, me acuerdo de Siete novias para siete hermanos y mi psique entra en vorágine depresiva....
Tiene todos los ingredientes del cine de Tim Burton: espectacularidad, espectacularidad y más espectacularidad, momentos brillantes, tomas excepcionalmente bien diseñadas y realizadas (la llegada a Londres), magníficos diseños (créditos del arranque), textura bien resuelta... Por no aburrir al lector, me limitaré a reconocer que Tim Burton controla el oficio cinematográfico como nadie, como casi nadie: apenas le reprocharía alguna laguna en la construcción del ritmo narrativo, porque como Spielberg, abusa del juego sentimental.
Lo que más me molesta de su cine: su obsesión (profesional) por hacer películas pensando en un “cliente potencial” quinceañero; pero, con pretensiones de objetividad, no sé si esta circunstancia es un vicio o una virtud, porque garantiza la taquilla
La película rezuma sangre y situaciones particularmente tétricas y asquerosas, un poco más sofisticadas que en el cine de Tarantino, pero de una truculencia morbosa indiscutible

Me interesa destacar la configuración iconográfica del barbero, perfectamente a-simétrica, para aportar al personaje una inquietud latente que acaso no necesitara, por el constante gesto sombrío, pero que le caracteriza de modo singular.
El juego argumental de enfrentamiento entre las diferentes generaciones será del gusto del público al que va dirigida; para los demás... lo de costumbre. En suma, una magnífica película de entretenimiento... para quienes se sientan jóvenes. Ojalá vuelva pronto a la comedia.

martes, 12 de febrero de 2008

De cómo docenas de personas aplaudieron al agente 007

Por "Arch"

Esta es la crónica de un contacto precoz con el cine de acción y la posterior reflexión:

“La vez que más disfruté en una sala de cine fue viendo ‘Goldeneye’. Corrían los últimos días de 1995 y yo tenía once años. Estaba en el piso de mis tíos, mirando cómo una marea de viento y lluvia barría Ferrol. Deseaba con todas mis fuerzas ver aquella película. Evocaba tardes infantiles jugando a deslizarse por detrás de los sillones para espiar a los mayores, escenas de acción en el televisor, mundos lejanos... Casi no pensaba en otra cosa. Había caído la noche y un contenedor avanzaba calle abajo empujado por la ventisca. Le pregunté a mi tío si con esa tormenta podría ir al cine. ‘Sí’, contestó; y me dejó tranquilo.

Una hora después yo estaba sentado, solo, a oscuras, en una sala del centro.

La película empieza, como de costumbre, con 007 disparando por sorpresa a la cámara-cañón de pistola, que queda nublada por un telón de sangre. Pierce Brosnan-James Bond corre por el canto de una presa gigantesca, coloca un arnés a su bota y otro a la barandilla, donde sube, toma aire en posición de ángel y salta al vacío. Todo en cuestión de segundos. Su diminuta figura desciende veloz, a pocos palmos del liso cemento. Minutos después, Bond está en una base militar soviética: ha presenciado la muerte de un agente amigo y colocado cargas explosivas en una almacén de gas. Los malos le disparan y Bond huye con ingenio; sale a una pista de aterrizaje nevada, en la cumbre de una montaña, corre. Las balas zumban y rebotan a su alrededor. Bond entra en una avioneta que se dirige al precipicio, noquea al piloto y cae con él otra vez a tierra, rodando por la nieve; luego consigue una moto y se lanza tras el avión. El malo manda parar a sus chicos: dejadlo, no tiene escapatoria. Bond desaparece en el horizonte. La avioneta cae por el borde de la montaña y se dirige en picado hacia los afilados peñascos del fondo. Justo a continuación, la figurita negra salta por el precipicio, suelta la moto y vuela con los brazos pegados al cuerpo. El avión cae vertical y Bond se acerca por detrás como una bala en el aire, se agarra a la cabina, entra, toma el joystick con las dos manos y tira con fuerza; aprieta los dientes, su pulso tiembla por el esfuerzo y ríos de sudor le bajan por la cara. La avioneta va corrigiendo la posición, poco a poco... Segundos después, la vemos remontar el vuelo sobre las agrestes montañas; la base militar explota y el aparato sobrevuela las llamas con elegancia.

El cine rompe en aplausos. Alaridos de admiración se levantan por toda la sala.

Comienza la música.”

Así fue como la saga volvió, en sus esquemas, por todo lo alto. El personaje reaparece con una introducción espectacular y clásica, ambientada en los últimos años de la Unión Soviética. Es agresiva, sencilla, una aventura de espías pura y directa, y con la carga simbólica de un mito en plena resurrección: la cámara no desvela la cara del héroe en las primeras tomas, la mantiene fuera de plano o en la oscuridad, reservándola hasta los pasillos de la base militar. Los créditos, muy característicos de la serie, marcan la transición de la primera escena al desarrollo argumental con algo de historia: mujeres de largas piernas destrozan a martillazos estatuas gigantescas de Lenin y Stalin, con hoces y martillos de piedra volando en pedazos sobre un fondo incendiado. Los tiempos cambian... Y vemos a un 007 muy en línea con la caída del muro: ya no odia a los rusos; es más, Londres y Moscú colaboran para neutralizar los planes de un general rebelde que, eso sí, cumple el papel de sádico con ansias de dominar el mundo, como es natural en todas las películas. Brosnan no fuma, apenas bebe, recibe alguna bofetada femenina de vez en cuando y ha recuperado un poco la seriedad perdida por Roger Moore. Pero la idiosincrasia de Bond sigue siendo la misma: es un galán sibarita, frío, flemático, promiscuo y sin nada que perder, un modelo de masculinidad al que ya le pesan las décadas.

Con gran sencillez, la película sigue paso a paso el Decálogo de Goebbels (ver “El cine y la manipulación política”, en este mismo blog):

Simplificación y enemigo único: en efecto, Bond se enfrenta a psicópatas sedientos de poder. Contagio, Transposición, Exageración y Desfiguración: el malo es tan malo que nadie puede estar de su parte y, cuando Bond lo ejecuta a sangre fría, los espectadores, aun estando en contra del terrorismo de Estado y la pena de muerte, no podemos evitar sentir satisfacción. Vulgarización: hombres y mujeres, viejos y jóvenes, niños, cinéfilos, camareros, estudiantes, médicos y recepcionistas aplaudimos en aquel cine. Orquestación: llega hasta tal punto que todos sabemos de memoria cómo se desarrolla cualquier película de James Bond. Renovación: sin embargo, a pesar de conocer al detalle los mecanismos que trabajan en ellas, acudimos en masa a ver las aventuras de 007. Verosimilitud, Discreción, Transfusión y Unanimidad: aunque sabemos que el cine suele exagerar, está pactado que los anglosajones se juegan el tipo para defender la democracia.

Y funciona.

También conviene destacar del personaje algo inquietante:

Nadie ignora que Bond es bastante machista, que le gusta violar las normas de tráfico, beber, ser arrogante, reírse de la gente y sobre todo matar. Asesinar para el Estado con una sonrisa en los labios. Rematar a sus víctimas con una broma fácil y luego acostarse con sus mujeres. Quizás esa falta de moral sea otro aliciente, porque, más allá de que cada dos o tres otoños 007 frustre los planes de megalómanos terroristas, da la impresión de que no actúa por amor a la justicia ni nada parecido, sino por placer, por adicción al peligro. A lo mejor ese punto nihilista resulta un gancho tan atractivo como la sucesión de explosiones y tías buenas, y refuerza la identificación con el héroe, estableciendo con el público un vínculo algo malsano. Como el empleado humillado que sueña con darle una paliza al jefe y verle suplicar. Como quien se imagina siendo aplaudido por multitudes. Bond es una pequeña vía de escape hacia esos rincones; o ¿por qué no ver cualquier otra película para entretenernos? ¿por qué no abuchear al asesino en lugar de aplaudirlo? Porque durante una hora y media, la violencia o la venganza pueden sentar bien si se venden correctamente.

Fuera de la película, merece reseñar la ofensiva comercial; indudablemente, Bond no podía regresar sin una atención extrema por parte de la industria. Los productores se jugaban mucho devolviéndole vigencia al personaje en tiempos inciertos (sobre todo tras el soso Timothy Dalton). “Goldeneye” debía llegar con el terreno bien preparado, así que vallas publicitarias, trailers y reportajes a todo color para diversos medios avalaron el retorno. Dinero había, desde luego: Bond viste de Armani, utiliza un reloj Omega, conduce un BMW y habla por el último Nokia; como apunta E. Galeano, se trata de un “héroe globalizado”.

Para acabar: ¿qué opinan de todo esto los auténticos Bond?

Hace unos años, los productores querían rodar una escena en el cuartel general del MI6 (Military Intelligence department 6, también conocido como “la Firma”), a lo que Downing Street puso reticencias. Fue el ministro de Exteriores de la época, Robin Cook, quien zanjó el asunto con desenfado: “Si James Bond ha hecho tanto por nuestro Gobierno”, dijo, “nuestro Gobierno no va a perder nada haciendo algo por el señor Bond”.

Más claro, imposible. La mismísima Foreign Office reconoce la talla de 007 como propagandista. Una ayuda muy apreciada; no en vano, Reino Unido inició en 2006 una gran campaña de reclutamiento para el MI6: todo empezó con un anuncio en el “Times” donde se solicitaban ciudadanos británicos licenciados, interesados en otras culturas y con gran poder de persuasión. Parte del anuncio decía así: “Quienes comiencen a trabajar para el Servicio de Inteligencia (...) podrán tener la certeza de que será una carrera estimulante y gratificante que, como la de Bond, será en el servicio de su país”. En 2007 el Gobierno extendió la campaña a radio y televisión, con agentes secretos auténticos explicando, con voz distorsionada, lo emocionante que es ser espía.

El Estado le echó un cable a Míster Bond (creado, como es sabido, por un ex miembro de la Firma).

Y así fue como la escena que inaugura “El mañana nunca muere” pudo rodarse en el edificio Vauxhall Cross de Londres, sede del servicio secreto británico.

En otro gesto de simpatía, el C (espía jefe) de aquel entonces, David Spedding, invitó a Judi Dench (M, su alterego en la ficción) a la cena navideña del MI6. Los espías, desconfiados o probablemente orgullosos de andar rodeándose de misterio, no permitieron que la actriz fuese al evento en su coche particular; irónicamente, el chofer fletado por el flamante servicio secreto británico no encontró a tiempo la casa de Dench, y ésta llegó a la cena cuarenta y cinco minutos tarde.

jueves, 7 de febrero de 2008

Vertov sigue vivo: Se ofrecen actores pobres para hacer de pobres.

Leo en BBC Mundo que un tal Julio Arrieta ha creado una escuela de teatro y una agencia de actores en el barrio porteño de Barracas:
"Creemos que está mal que contraten a un rubio, a una persona que nunca pasó necesidades, para hacer de pobre. Me parece que nosotros somos más auténticos. Sabemos perfectamente cómo es la sensación de tener todos los caminos cerrados". (...) "Ofrecemos también la villa como un set de filmación, hacemos el 'catering' y tenemos custodios que protegen a personas y equipos. Hay miedos lógicos, porque hay un mito de que, en barrios como éste, entrás y no salís. Pero acá la gente quiere trabajar", (...)"Tenemos gente que puede hacer de bueno o de malo, de ladrón juvenil o de marginado; mujeres gordas, flacas, viejas y jóvenes".

Pero lo más curioso es que Julio Arrieta se ha preguntado por qué no se puede hacer una película de extraterrestres... Todas las que se han hecho nos enseñan a los “marcianos” en los barrios burgueses americanos:
"Los marcianos siempre aterrizan en Estados Unidos y los defensores del mundo siempre son ellos. Yo me preguntaba por qué no había extraterrestres en una villa. ¿Acaso tienen miedo de que les robemos la billetera?"
Mucho me temo que seguirán siendo pobres y que los marcianos seguirán pasando de largo...
No obstante, la galería de actores que ofrecen y los posibles escenarios no tienen desperdicio...
Ver el blog...

Para finalizar... Si alguien sabe de un club exclusivo que ofrezca millonarios para hacer de millonarios, que me avise, porque tengo una idea para una película "dogma"...

miércoles, 6 de febrero de 2008

La soledad, Jaime Rosales, 2007

Cuando escribí la acotación a las entregas de los Goyas, no había visto la película de Jaime Rosales y únicamente me dejó perplejo que se diera los dos premios más deseados a una película de escasa resonancia en taquilla, coincidiendo con otras que habían triunfado en ese sentido y, aún en algún caso, con méritos excepcionales (“Rec”), por cuanto es difícil conseguir tanto con medios tan escasos. E imaginé que acaso en el ánimo de los académicos, a quienes debemos suponer “expertos en cinematografía”, pesara la intención de respaldar la “calidad cinematográfica” por encima de los juicios del público... Desde mi punto de vista, el problema surge al intentar definir desde esa postura la “calidad cinematográfica”, porque si algo caracteriza al cine es, precisamente, todo lo relacionado con la aceptación del público. Si una película no le gusta al público, arruinará al productor, que no afrontará una empresa afín nunca más. Desde esa premisa surge una idea de “calidad cinematográfica” impuesta desde las estructuras más obvias: para que pueda haber buen cine tiene que haber buena taquilla, sin que ello, la taquilla generosa, sea garantía de ningún tipo en asuntos de calidad.
Existen muchas películas taquilleras que, sin embargo, no podrían ser consideradas “buenas películas”, sino buenos “productos de entretenimiento”; ente las superproducciones, las series que apuestan casi exclusivamente por lo espectacular: “Supermán”, “Rambo”, “Spiderman”, 007, etc.; entre lo nuestro: las de Segura, que se ha convertido en “especialista” en un tipod e cine sólo posible en España, “Mortadelo y Filemón”, etc. Conseguido el éxito popular, la película deberá recabar aceptación general de los sectores especializados... Cuando eso suceda, podremos suponer que nos encontramos ante una película destacada y, tal vez, ante una obra maestra.
Y aunque, como es obvio, la unanimidad de juicios es imposible, creo que la fórmula para catalogar una película por este camino está bastante clara, sobre todo, frente a lo que supone el otro: ceder el juicio a los especialistas olvidando el reconocimiento general.
Los aficionados al cine estamos hasta el gorro de leer o escuchar críticas “súper-positivas”, que no se corresponden con la más estricta realidad de la película en cuestión, sencillamente porque sólo los críticos "no condicionados" pueden expresar juicios honestos y en los ámbitos de mayor proyección social es prácticamente imposible mantener la independencia necesaria; de hecho, desde hace muchos años, la “crítica especializada” de los grandes medios de comunicación está funcionando como simple amplificador publicitario. Y en ese ambiente es muy peligroso deducir que una película bien recibida por la crítica especializada es “buena”; de hecho, creo que somos muchos los que “sabemos” (creemos saber) que ciertos juicios no significan nada; y entre ellos, los más desprestigiados son, precisamente, los de la Academia española, que lleva a sus espaldas un enorme saco de mierda, que no deseo remover ahora.
Que no se puede dejar desprotegida la industria cinematográfica española... ¡Claro que no! Pero empléense fórmulas más realistas, que no fomenten los vicios indeseables conocidos por todos: taquillas falsas, enredos de producción, derechos de televisión enrevesados, etc. Y para ello, nada mejor que no poner en oposición el éxito popular con la calidad salvo en los casos particularmente obvios...
Acaso ayudara crear dos categorías nuevas, acordes con las pretensiones de todos:
-Mejor película espectáculo, para lo más obvio.
-Mejor película de “arte y ensayo”, para películas como “La soledad”. Si no gusta lo de “arte y ensayo” por las connotaciones que encierra, seguro que a alguien se le ocurre un término más apropiado como cine de “indagación estética” u otro más explícito: “subvcine” o “cine subvencionado”.
En un momento como el actual, en el que cada vez son más numerosos los directores españoles que hacen “buen cine” y además “cine taquillero”, es absurdo que, sin haber definido esta última categoría, se pretenda mantener artificialmente un sector atrincherado en la casa de los tres cerditos, por muy numeroso que sea; seguramente sería más positivo crear salas “alternativas” que rompieran el monopolio de la exhibición y la distribución. No obstante, quede también clara mi opinión positiva sobre el apoyo a la actividad creativa: si se creara esta categoría (la del cine de “indagación estética”), sería lógico mantenerla mediante subvenciones, por supuesto, siempre que se garantizara cierta ecuanimidad y se combatieran los fenómenos endogámicos al uso... Sí, ya sé que es difícil, pero ya es hora de que ciertos "especialistas" comiencen a justificar el sueldo...


Hecho este amplio preámbulo, quedaría afrontar la película en cuestión... Y creo que no voy a decir casi nada original... Lo más positivo de La soledad es, a mi juicio, la fotografía; lo más negativo, el ritmo narrativo... Existen muchas magníficas películas de ritmo “lento”; ahí está, por ejemplo el cine de Kurosawa o el Ozu, incluso, el de Tarkovsky o Bergman... Pero para que una película de ritmo narrativo lento sea “buena” (siempre a mi juicio, sobreentendiendo cierto éxito de público) es fundamental que el resto de los elementos morfológicos sean excepcionales: que la fotografía sea magnífica, que el guión sea vivaz y esté bien trabado...
Por desgracia, la fotografía de “La soledad” está demasiado condicionada por la aparente intención de ofrecer un “retrato frio” de la situación de los personajes y, con ello, la imagen pierde muchas posibilidades de activar la mente del espectador, que acude al cine con unas expectativas muy condicionadas por el funcionamiento del sistema visual y por la experiencia acumulada por la experiencia visual inmediata.
A estas alturas, reivindicar el “estilo” cinematográfico de Yasujiro Ozu, clavando el “cangrejo” al suelo y otorgando gran relevancia al ambiente arquitectónico interior, y dividir la pantalla, puede tener cierta gracia formal, pero de cara al público en general, me parece sumamente arriesgado, porque las personas de hoy no conciben el cine como lo concebían los japoneses en el segundo tercio del siglo XX.

En todo caso, es de agradecer el intento de ofrecer una película singular, que seguramente tendría mejor aceptación en otros ambientes profesionales. Me han interesado especialmente, la calculada sencillez de las composiciones, la contraposición de puntos de vista (la yuxtaposición entre frontalidad y perfil) y la sutil dosificación de la luz en algunas partes de la película (antes del bombazo y parte final), los “juegos gestálticos” entre la casa que aparece en los primeros planos y el hospital...
Atendiendo a las pretensiones narrativas descritas por el propio director, Luis Rosales comete “errores” comparables a los de Ken Loach (aunque las intenciones de ambos muy diferentes). Reaparece el debate entre Eisenstein y Vertov sobre la “realidad cinematográfica”... La “frialdad visual” no proporciona al espectador mayor grado de “realismo”, sencillamente, le aburre y, en consecuencia, pierde potencial expresivo...


Del mismo modo y tal vez, por las mismas razones, el guión es demasiado flojo y la capacidad sugerente de las imágenes no compensa las carencias en aquel sentido.
Las interpretaciones son irregulares; algunos personajes resultan demasiado chirriantes, acaso por la excelencia de otros...

También he detectado algún problema menor en la sincronización luminosa de las diversas tomas que componen las secuencias...
Sintetizando... "La soledad" acaso sea un buen “docudrama”, tal vez, una obra de arte en formato cinematográfico, pero, tal y como yo entiendo el cine, es sencillamente una película mediocre. En ese sentido, me recuerda mucho el cine de Víctor Erice... Estas películas parecen destinadas a ser proyectadas en los salones de actos de los museos de arte moderno, donde muy probablemente, recabarán magníficas críticas; quienes se extasían con Tarkovsky, quienes disfrutan con el último Bergman, quienes experimentan orgasmos con Antonioni, se lo pasarán de miedo con "La soledad". Pero los demás...

Enérgico tirón de orejas a los académicos que han premiado una película que, en su argumento medular, sintoniza con la estrategia deprimente del PP... Ahora comprendo por qué Jaime Rosales mencionó a “El ladrón de bicicletas”...