domingo, 28 de junio de 2009
La importancia del montaje
El montaje y ciertos elementos perceptivos alterados, tales como la música reescriben totalmente el significado de las imágenes. Por ejemplo, "Mary Poppins" convertida en película de terror, "El Resplandor" en una enternecedora historia y "Terciopelo Azul" en una comedia del estilo "Los padres de ella"
miércoles, 27 de mayo de 2009
Funny Games U.S. – Jugando con el público
Entro en el cine, me siento en mi butaca mientras grupitos de chicos jóvenes con pinta macarra a su vez están entrando. Unos pegan gritos para que todo el mundo se entere de lo malotes que son, otros ríen mientras se llenan la boca de palomitas. Son/somos conscientes de que la gran pantalla dentro de poco nos dará un par de horas de espectáculo, una representación ficticia, algo que nos divierta, nos haga escapar de lo cotidiano. Para eso hemos pagado, ¿no? Y como somos los espectadores, nosotros mandamos. Estamos acostumbrados a darle a un botón para pasar de una guerra al Gran Hermano, a un terremoto, o un partido de futbol. La realidad cambia según lo que queremos, pero esta vez hay algo que no encaja. Esta vez el mando no lo tenemos nosotros. Está, pero al otro lado de la pantalla, y quien manda es el director por mano de su alter ego malísimo que encima rompe la cuarta pared y nos guiña el ojo para que seamos sus cómplices. Y eso parece ser lo único que podemos hacer, sentados observando lo que él quiere que veamos.
Pues bueno, ¿que hemos venido a ver al cine? ¿Una película violenta? Vale, ahí la tenemos, una película extremadamente violenta, pero sin una sola escena violenta. No en nuestro campo visual por lo menos. ¿Hemos venido a por un poco de gore? ¿Sangre y sesos? De acuerdo, pero otra vez, tendremos que trabajar de imaginación. ¿Queremos saber la historia de estos dos chicos? ¿Porque lo hacen? ¿Buscar un motivo, algo que nos de alguna certeza? Nada, estos dos psicópatas con cara y ropa de angelitos vienen de la nada y no se sabe adónde van.
Así, mientras la pantalla nos devuelve secuencias y diálogos tan lentos que resultan hasta exasperantes para quien, evidentemente, buscaba algo diferente, (tan exasperantes como las horas que pasa la familia), nos damos cuenta de que los dos psicópatas están jugando con su víctimas al mismo tiempo que el director Haneke está jugando con nosotros. Y de repente nos percatamos de que nosotros también somos parte de los juegos divertidos. Solo que esto ya no es divertido para nada, no nos tranquiliza, es demasiado irracional. Qué pena lo del niño y que crueldad lo del perro, sin hablar de la humillación de la joven madre, pero ya estaba todo planificado. Actuamos y pensamos según nuestro rol. Reacciones obvias de unas mentes bien adiestradas.
Y si nos creemos tan listos que podemos anticipar lo que va a pasar, Haneke nos demuestra que somos nosotros los previsibles, nosotros, criados con los mecanismos de Hollywood. Los que ya saben cómo va a acabar, los de “el cuchillo está allí por algo”, los de “la furgoneta parará” y “el teléfono funcionará”, al final nos damos cuenta de que el Deus ex machina ya lo tenía todo previsto y se reía de nosotros, sobre todo de los que saliendo de la sala se quejaban de una película que para muchos solo tiene un buen inicio, a lo mejor porque tan manifiestamente obvio, como su titulo rojo y la música aparentemente sin sentido de John Zorn que sustituye al aire clásico de Händel.
-----
Como dato curioso, hay que señalar que la película es una copia prácticamente exacta de la original, dirigida por el mismo Haneke en 1997. La original fue rodada en austriaco, y considerando la censura de los Estados Unidos por todo lo que no es producto cinematográfico nacional, incluido el rechazo por el doblaje de obras extranjeras que resultan, pues, productos de nicho, resulta claro que esta operación ha sido la única forma de introducir la película en ese mercado.
lunes, 4 de mayo de 2009
Apocalypto: El arte de desinformar
Por fin el día llega, la vemos, y lo único revelador lo encontramos en el final… no, no en el final de la cinta, sino al final de ésta, cuando recordamos por qué no queríamos verla pero también la razón de por qué sentíamos que debíamos hacerlo… tarde o temprano.
Todo este preámbulo tiene una explicación: hace unos días vi Apocalypto de Mel Gibson en su versión de director; después de más de dos años de que la cinta estuviera en cartelera y tratando de ser lo más objetiva posible para emitir un juicio personal y que no estuviera directamente influenciado por comentarios que, en su momento llegué a escuchar, sobre todo en mi país… y que resultaban ser opiniones francamente negativas. Se puede hablar mucho de esta película, pero no se puede hablar muy bien, y las razones son las siguientes.
La película cumple con el típico estándar Hollywoodense: tiene su héroe, su historia de amor, los buenos y los malos… y un final aparentemente feliz; y eso, no me molesta en lo absoluto… tampoco el contexto en el que esta historia genérica está narrada. El problema surge cuando hay tantos errores biográficos en un medio que alcanzará masas, situaciones que dan pié a que una cultura tan grande y altamente compleja como lo fue la Maya, sea concebida o entendida por un gran sector de individuos, de una manera totalmente diferente a lo que fue en realidad… y eso es lo preocupante.
Hablar de la civilización Maya es hablar de tres mil años de historia divididos en periodos, se tiene que hablar de grandes descubrimientos y legados astronómicos y científicos, aportaciones artísticas y arquitectónicas importantísimas, señoríos, evolución en lenguas e idiomas que aún hoy se siguen utilizando; también se debe hablar de sacrificios humanos, de guerras entre culturas, de presos de guerra, de rituales y de juegos de pelota… entre muchas otras cosas que sería imposible tocar, aunque sea superficialmente, en unos cuantos párrafos.
Resultaría absurdo tratar de mostrar todas las virtudes y legados que una civilización de esta magnitud dejó, en dos horas de película, así como resulta realmente absurdo mostrar todo el lado sangriento y violento en las mismas dos horas… pero al parecer, Mel lo logró.
La película al final parece un condensado de violencia y sangre, destacó los rasgos que en una cultura occidental actual parecen terribles, potenciándolos de una manera que llega a ser grotesca y ridícula, al punto de mostrarnos una película de acción, pero esta vez protagonizada por actores que tienen más cara de Indios Norteamericanos que de Mayas; dejándonos ver montañas de cuerpos en estado de putrefacción (con una clara muestra al holocausto), cabezas rodar por las escaleras de una pirámide imaginaria; un eclipse solar imposible, juegos violentos sin sentido… y muchas cosas más, que al ser exageradas y mostradas de esta manera, suponen también una falta de respeto a una cultura que aún cuenta con descendientes directos con vida.
Hay muchos más errores que solamente demuestran la falta de veracidad histórica en el contenido de la película, y que han sido objeto de muchas opiniones y criticas muy fuertes por parte de sectores de estudiosos de la cultura Maya e incluso especialistas que el mismo Gibson llegó a consultar durante sus investigaciones para la realización del guión, el cual, cuenta con errores gravísimos al contener malas traducciones literarias y problemas de pronunciación por parte de los actores al hablar maya yucateco… aunque eso no fue un impedimento para que la cinta estuviera postulada al globo de oro por mejor película en lengua extranjera…
En el final se encuentra tal vez el más grave error, en el que según la ideología del director, una cultura tan bárbara y violenta, solamente podría ser salvada por la religión con la llegada de los conquistadores; aunque tiene un pequeño margen de error de unos… 600 años o más; ya que para cuando éstos llegaron, la cultura Maya en el periodo clásico que se trata de mostrar, ya no existía como tal.
Como dato curioso… en mi primera (y seguramente última) experiencia con esta película, alcancé a ver un fotograma escondido: se trata de Wally, o Waldo, como le quieran llamar… el personaje de los libros infantiles reconocible por su traje a rayas blancas y rojas, todo esto en una escena grotesca en la que el protagonista cae entre los cuerpos descabezados y pudriéndose al sol que anteriormente mencioné. El personaje curioso aparece sentado plácidamente sobre los cadáveres con una flecha falsa atravesándole la cabeza mientras el revoloteo de las moscas se puede escuchar. Es absurdo, al principio pensé que se trataba de una broma… después lo confirmamos, e investigando un poco más me enteré de que el fotograma apareció en la versión para cine pero fue suprimido en el DVD. ¿No era ya suficiente provocación, Mel?, ¿Qué fin pudo tener eso?... yo me quedo con algo muy personal, y lo único que puedo decir al respecto es que solo demuestra el grado de irresponsabilidad de la persona en cuestión.
Me parece difícil creer que para rodajes con tal presupuesto, no se pueda tener una investigación confiable de fondo, y aunque este no es el único caso con este tipo de provocaciones (ni Mel Gibson alguien en quien muchos confiaríamos); sí me sigue pareciendo abrumadora la simple idea de pensar en las miles de personas que se quedan con esa concepción errónea de tantas cosas que se muestran en un apantalla de cine… y pasa a todos niveles y con todos los temas; la manipulación de información es terrible y cruel, pero más terrible me parece seguir viendo a los consumidores conformándose con lo que les dan, y haciendo esa falsa información suya.
Definitivamente una película no apta para personas a las que les preocupa informarse, y con criterio propio.
jueves, 16 de abril de 2009
Gran Torino, Clint Eastwood.
Ayer decidí pasar la noche del viernes en el cine y dada la "selecta" cartelera de películas comerciales que ofrecen en el cine de Tres Cantos fue relativamente sencillo ponerse de acuerdo. Nos decantamos por el Gran Torino, la última en la que trabajará Clint Eastwood como actor y que, por tanto, era obligatorio ver aunque solo fuera para recordar lo durísimo que puede llegar a ser (que nadie lo dude...).
El argumento no me resultó nada del otro mundo, aunque confieso que la película me gustó. El tema de la guerra de trasfondo y la intolerancia étnica como dura realidad social funcionan bien como hilos conductores de la trama. Por otro lado, Eastwood hace muy bien su papel, interpretando a una versión envejecida de cualquiera de sus personajes consagrados a raíz del duro "Harry el Sucio", quejándose de todo lo criticable, soltando tacos y chistes políticamente incorrectos que suscitan risas entre el público y manteniendo a todo el vecindario a raya (de qué otro modo podría ser). No obstante, ya se deba a la edad del actor, o a la morriña que haya podido suscitar el último trabajo, o quizás a que yo esperaba un poquito más de orgullo por parte de Clint, he de admitir que me decepcionó un poco que la pose de "tipo duro" fuese tan breve...
Personalmente, opino que la película es básicamente de puro entretenimiento sin muchas más aportaciones, aunque gracias principalmente a la actuación de Clint y pasando por alto el doblaje de barrio de Vallecas, creo que es una película recomendable, aunque solo sea para poder ver otra vez esos ojos azules desafiando al espectador desde la gran pantalla.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Wild things

En el cast principal de la película tenemos a Forest Whitaker, Paul Dano, James Gandolfini, Catherine O'Hara y Lauren Ambrose en las voces de los monstruos.
Un estracto del montaje 2008.
lunes, 23 de marzo de 2009
ESCRITO Y DIRIGIDO POR… GUY RITCHIE.
Ya que han pasado unos meses desde el estreno de su última creación “RocknRolla”, podemos hacer una mejor digestión de lo que es su estilo y trayectoria dentro de la densidad del ecosistema cinematográfico…
Este Tarantino a la inglesa ha ido recopilando y perfeccionando hándicaps que escriben su historia con una caligrafía casi ilegible pero a la vez magistral. El overbooking legislativo que suelen tener sus películas se puede resumir en conceptos como: ACTORES FETICHE (como Jason Statham ó Vinnie Jones, ex-futbolista al que hizo debutar en la gran pantalla), UNA VIOLENCIA RUTINAL (gran variedad de torturas), LAS DROGAS, LOS MOTES (como “el hacha”, “el turco”, “clasificador”, “el esquiva-balas” y un largo etcétera),EL LONDRES MAS BARRIOBAJERO,RICOS MAFIOSOS, DELINCUENTES DE TRES AL CUARTO, EL JUEGO (las cartas, las apuestas, las deudas y todo lo que conllevan…), LA ESCASA IMPORTANCIA DE LA MUJER (excepto en RocknRolla), LAS PERSECUCIONES, LAS BROMAS DEL DESTINO…
Centrándonos un poco más nos percatamos de que suele haber un narrador que nos simplifica la muy enrevesada trama, el guión está bastante cuidado y contiene un vocabulario directo y peyorativo:”-¿Sabes lo que significa la palabra Némesis? La imposición justa de retribución que es aplicada por un agente adecuado, personificado en este caso por un gran hijo de puta: Yo”
También aplica un tratamiento condensado y ambiguo del plano temporal de la trama, con secuencias simultáneas, numerosos flash-backs, mezcla con otras historias alejadas (a priori) del argumento... Siempre desempeña un papel muy importante lo secundario ó absurdo. No duda en modificar el plano ó el ambiente con subtítulos, bajadas de sonido, primeros planos violentos, añadir dibujos animados (sólo en “Revólver”)…
Encontramos muchas similitudes (quizás demasiadas) en películas como “Lock & Stock”, “Snatch”, ó “RocknRolla”, que dictan su dogma de autor, pero, a mi me resulto especialmente chocante otro film suyo anterior a RocknRolla, que me resulta algo más maduro y misterioso: “Revólver”, también con un Jason Statham (con una inusual barba y madia melena) de protagonista. L a película se aleja del Londres de los ladrillos roídos, y se adentra en un complejo tratamiento del argumento (la salida de la cárcel de un experto jugador) con numerosas evocaciones intrínsecas a la religión de la Cábala.
En definitiva, el cosmos de Guy Ritchie se nos planta delante de nuestras narices y nos insulta, nos escupe ó nos vomita, pero siempre nos cuenta un chiste malo con el que nos partimos ó nos invita a una pinta de cerveza que no podemos rechazar. Actualmente graba una película sobre un Sherlock Holmes moderno y agresivo, con Robert Downey Jr y Jude Law… veremos si nos sorprende ó se estanca en sus perturbados juegos de ingenio.
“Si, Londres, ya sabes: pastel de riñones, tazas de té, mala comida, peor clima y esa Mary Poppins de los cojones: Londres”
miércoles, 25 de febrero de 2009
Más sobre Slumdog Millionaire
Increíble pero cierto Slumdog Millionaire se lleva 8 Óscar (Mejor película, director, banda sonora, canción, guión adaptado, fotografía, montaje, sonido)Ahora solo queda desentrañar el misterio del porqué tantos premios para un film algo psicodélico, que no descubre nada nuevo ( mundo marginal , mafia, explotación de menores) o sea más de lo mismo pero en la India, (concretamente la presentación de barrios marginales de Bombay se asemeja a aquellas favelas de Ciudad de Dios película dirigida por Fernando Meirelles). La pequeña originalidad y a pesar de que recuerde al film “Quiz Show”, es el hilo conductor de la trama: un programa para hacerse millonario y que de cada pregunta surge un episodio de la vida del concursante.
Es cierto que consigue cierto vitalismo a través de flashback, primeros planos, planos en picado, y contrapicado, (a veces incluso hay que inclinar algo la cabeza para poder ver la escena) sin embargo, su reiteración, el abuso de los mismos, junto a la velocidad de las imágenes que recuerdan a la estética de los videoclips, hacen que ya nada sorprenda y termine por aburrir. Ello conlleva también a hacer la historia poco creíble y que no invite a soñar, más aún, que quite las ganas de hacerlo. Al menos si esta hubiera sido la intención del film, tendría cierto mérito, pero no es así. Si lo que pretendía era crear la ilusión entre sectores menos afortunados, creo que no lo logra. De haberlo hecho de una manera más convincente el argumento hubiera sido óptimo, pero al estar inmerso en una especie de realismo mágico mal planteado, puesto que en algunos momentos del film la trama sobrepasa las pautas que debe cumplir esta técnica narrativa, lo desvirtúa. Escenas que evocan al “Oliver Twist” de Charles Dickens y a la novela picaresca, pero el humor al lado de circunstancias a veces trágicas trivializa temas tan graves como la miseria y el crimen en el mundo globalizado.
El enfoque del romance del protagonista termina siendo un claro exponente del sentimentalismo industrial Americano( con aplausos finales incluidos, que no falte). Puede que la novela Q and A (¿Quiere ser millonario?) de Vikas Swarup, en la que se basa la película, sea mejor , posiblemente incluso plantee la fábula con moraleja “Unos pueden tener las preguntas pero ellos saben todas las respuestas por sus vidas desafortunadas y por esto deben ser recompensados”.
Algo a su favor: la fotografía, la canción pegadiza con el baile que se acompaña a los títulos de crédito finales y la banda sonora que consigue una excelente armonía entre las melodías arcaicas y los ritmos actuales de la India. De todas formas, convendría verla , para que cada uno juzgue y compruebe si es cierto aquello que al final, la publicidad que se hace de la película, el marketing, es lo que engañosamente la hace triunfar.
Aunque también puede ser que exista otros intereses, y estos son los que podría ayudar a desentrañar el misterio, y se me ocurre que es una buena forma de introducir el cine americano en la I ndia, y ya de camino, venta de productos, cultura etc. ¿Cuántos millones de habitantes hay en la India? Como nueva economía que está despegando, interesa.
¿QUIÉN QUIERE SER OSCARIZADO?
Hace unos pocos días, en la gala de entrega de los Oscar, nos sorprendió los resultados de una de las películas que, al parecer, prometía mucho como ganadora (y al final resultó serlo) llamada: Slumdog Millionaire.
Esta película, rodada en la India, cuenta la historia de Jamal Malik, un niño pobre de los suburbios de Dharavi, en Bombay, que participa en un concurso televisivo de preguntas y respuestas ( ¿Quién quiere ser millonario?) y excede las expectativas del público, medios de comunicación y de los organizadores al llegar a la última pregunta, lo que provoca su detención por sospecha de fraude. En la comisaría explica cómo todas y cada una de las preguntas hechas a Jamal están relacionadas con algo sucedido en su vida, alternándose escenas del concurso con las historias que le hacen recordar la respuesta. La película en cuestión fue ganadora de 8 Oscar: de los cuales se encontraba a la mejor película, director, sonido, fotografía y montaje. 4 Globos de oro con: mejor película, director, guión y música. Y finalmente 7 Bafta (Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, desde 1976)que entre ellos encontramos: mejor película, director, guión adaptado, actor, actriz de reparto y banda sonora.
A simple vista este film puede parecer interesante, pero a mi juicio no se merecía tantos Oscars. El argumento de la película casi roza el género de fantasía, ya que nadie se cree que un chico con ninguna formación pueda participar en ese concurso sólo con los sucesos que la hayan pasado en su vida. En cuanto a lo que se refiere al concurso no es más que pura propaganda, eso o que la historia tenía tan poco agarre que tuvieron que ponerle un argumento de interés. La fotografía y los planos no son merecedores de tantos premios, puesto que se pueden mejorar y hay fotografías y planos de encuadre que sobran. Por último, la escena del final en donde todos se ponen a bailar como en el 99 % de las películas de Bollywood me machacó, pienso que esa escena en concreto no se debería de haber grabado, si quieren el film tenga perspectiva hindú pues que la hagan ellos y no unos imitadores.
Pero, como todo, tiene sus partes buenas, los actores sí que me parecieron competentes y el poco suspense que se refleja es bueno, además de que la música es un reflejo de esa cultura pero con un toque moderno para acercarnos más a ella. Los barrios pobres de Bombay están trabajados, aunque no reflejen ni de lejos la verdadera situación de las personas que viven allí.
Conclusión: en una película entretenida, se puede ver pero no pagando por ello, quiero decir que no merece la pena verla en el cine, recomiendo que aquellas personas que si en algún momento están aburridas y tienen ganas de reírse un poco y de llorar por la trama de un protagonista pobre enamorado, que la vean.
martes, 24 de febrero de 2009
Los premios de la Academia Americana 2009
Francamente, imaginaba que la distribución de premios entre Slumdog Millionaire y El curioso caso de Benjamin Button sería muy diferente.. Y lo lamento, porque podría ser que partir de este precedente, prolifere un tipo de cine que detesto... Pero conociendo mi incapacidad para predecir el futuro, a lo mejor, de lo sucedido en 2009, surge una nueva corriente cinematográfica caracterizada por la elegancia visual, el buen gusto y la recuperación de las posibilidades poéticas y literarias. Algunas de las películas que concursaban apuntaban en la dirección de mis debilidades.
martes, 17 de febrero de 2009
El lector (The Reader), Stephen Daldry, 2008
El argumento... Afronta la complejidad de la naturaleza humana: el amor, el sexo, los principios morales, la responsabilidad, el deber, las relaciones sociales, la vergüenza, el miedo a la libertad, la vida, la muerte... las limitaciones culturales... el arte de escribir, lo maravillosa que puede llegar a ser la naturaleza humana.
El guión es, a mi juicio, magnífico y aunque la fotografía no es espectacular (Minghella la cuida mucho más que Daldry) y el ritmo tiene ciertas debilidades (naturales por la importancia del componente poético), creo que se trata de una película espléndida, de esas que no pasarán nunca a los repertorios de las "cien mejores películas de la historia del cine", pero que acredita las posibilidades del cine para "funcionar" como un híbrido nacido del encuentro amoroso entre el teatro y la novela... acaecido en un lecho de sábanas nuevas gobernado por Clío, Talía y Melpómene, las tres en perfecta armonía.