El Cine como forma expresiva y estética

sábado, 14 de noviembre de 2009

Home ¿Dulce hogar? Ursula Meier, 2008

Por Jorge Anguita


Si tuviera que valorar una película por la cantidad de gente a la que se la recomendaría, diría que esta es muy buena. Quizás por su mensaje directo y porque considero importante que se sigan mostrando en pantalla ciertos comportamientos de una sociedad paradójica, dependiente del progreso y aislada por él.
La trama nos muestra a una familia que vive a las afueras de la ciudad junto a una autopista cerrada al tráfico, disfrutando de la libertad sin las barreras y limitaciones de las leyes y espacios privados. Una familia sin grandes aspiraciones, de conducta hippy y despreocupada. Todo esto cambia cuando la carretera es abierta y el tráfico comienza a traer consigo ruido, contaminación e incomunicación. Su mundo queda dividido con la autovía de dos sentidos que representa una sola dirección, sucumbir ante lo impuesto. Este muro difícil de cruzar les encierra en su propia casa y transforma a cada miembro convirtiendo la rebeldía en apatía, el amor en locura y el optimismo en violencia. Toda esta alegoría se completa cuando deciden insonorizar la casa, tapiar las puertas y ventanas y quedan atrapados en ella sin el aire de afuera. Están desorientados por el silencio, la luz artificial y la falta de sueño que resuelven con somníferos.

Si tuviera que recomendar esta película por el trabajo de la directora creo que no lo haría. Me desconcierta el uso de la música. La película exige durante la primera parte utilizar el sonido natural del exterior que rodea a la casa junto a los diálogos y sonrisas de los personajes. Después con el ruido ensordecedor de los coches y el silencio dentro de la casa. No necesita generar tensión ni dramatismo con la música que se oye, la imagen lo hace todo. La fotografía está bien, la luz del interior produce un contraste y unas gamas que encajan bien con el significado que va adquiriendo la casa a medida que se encierran en ella. Los paisajes se quedan en nada, no están bien aprovechados, no enfatiza la importancia y significado de un entorno evocador salvo cuando muestra las distancias que separa la casa del pueblo. Todo queda reducido desde el principio a un espacio aislado pero limitado que les amuralla incluso antes de comenzar el tráfico. El ritmo, por otro lado, es lento, muy lento, ayuda a seguir la película en unas ocasiones y aburre en muchas otras aunque recurra a desnudos para activar el morbo y a pequeñas dosis de violencia para terminar alguna secuencia.
El guión deja cosas sin resolver como la historia de la hermana mayor que desaparece en mitad de la película y deja una puerta abierta a la interpretación de cada uno (para mi es la más lista de todos, la única que quiere adaptarse). El resto de personajes funcionan acorde con el desarrollo de la trama aunque su comportamiento es inverosímil porque no entiendo como una familia puede perder la cabeza antes de coger sus cosas y salir de allí!. Imagino que esta es otra de las metáforas, al fin y al cabo, todos vivimos cómodamente en nuestras casas reivindicando una libertad que consumimos poco a poco.
En fin, que la doy un 7 por aquello del mensaje, aunque resulte demasiado reiterativo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El secreto de sus ojos. ¡Vuelve Campanella! ¡Vuelve Darín! ¡Y vuelve el amor!

Por Jorge Anguita
Campanella trata aquí temas recurrentes en su obra con sus actores de siempre. En el hijo de la novia comparaba la relación rota, debido al alzhéimer, donde el padre sirve como ejemplo al protagonista para enfrentarse a los problemas de pareja bajo una perspectiva diferente.
El secreto de sus ojos es una historia dentro de otra historia. Un protagonista jubilado abandonado a una vida de reflexión que le lleva a escribir una novela donde narra en primera persona el caso que investigó en el pasado y marcó su vida.
Por un lado narra el caso de violación y asesinato de una mujer cuyo marido convierte su vida en una venganza obsesiva contra el asesino y por el otro la película narra la historia del amor que Esposito, el protagonista, sentía hacia Irene, su antigua compañera de trabajo, y que jamás se atrevió a confesarla. En esa novela, como en la película convergen dos historias con dos finales que debía retomar y de algún modo cerrar.
Morales, el viudo, es un personaje ambiguo, un ejemplo de amor incondicional que también refleja el vacío existencial que nos produce la soledad y cuyo final no había podido resolver Esposito. La novela sirve al protagonista para redimirse, enfrentarse al pasado y encauzar su vida, cerrando el otro final, es decir, su historia de amor con Irene. Había tenido para ello otros dos modelos de conducta importantes, el de Sandoval, su amigo y compañero alcohólico cuya pasión, como él reconoce en el bar, estaba acabando con su matrimonio hasta tal punto que sacrifica su vida para salvar a Espósito. Sandoval representaba otro final de una historia cuyo protagonista no había aprovechado sus oportunidades. El otro modelo es el asesino Gómez, que simboliza la impotencia de un pueblo que sucumbe a la corrupción y la carencia de estabilidad política.

La película tiene ritmo y el montaje está muy cuidado, trabaja una amplia variedad de planos y movimientos de cámara la cual en ocasiones permanece obstaculizada por actores. La fotografía también está bien resuelta, con una gama poco saturada que se rompe con los vestidos rojos de Irene (prácticamente siempre son de este color) donde es evidente el simbolismo cromático y su significado en la trama.
Según he podido leer en comentarios de YouTube el plano secuencia de la persecución en el estadio de futbol está rodado con ocho cámaras (grúas, aérea y cámara en mano) y se ha utilizado una recreación en tres dimensiones para enlazar algún plano. También he leído que Campanella quería tratar el tema del futbol ya que en la novela no aparece. Lo cierto es que el resultado queda bastante verosímil. Me parece interesante el movimiento de cámara de la persecución al romper la coordinación entre perseguidor y perseguido. Deteniéndose en las escaleras y esperando a que Gómez retroceda y vuelva a subir los escalones para conseguir escabullirse. O como se detiene entrando en el campo de futbol y cayendo al césped la imagen gira, otro recurso añadido a una secuencia repleta de elementos de inquietud visual.
Deduzco que se emplean objetivos de focal larga que reducen la distancia focal y producen grandes desenfoques para anular a personajes (véase la presentación de Sandoval a Irene), o como recurso formal para ambientar los forwards. Sobre todo le sirve para retratar a los personajes con planos cortos penetrando en su psicología. Esto se aprecia desde el principio en el primer plano de la película donde nos muestra los ojos de ella, remitiéndonos ya al título de la película, cuando va a despedirle a la estación (escenita "repateante" que podría haber resuelto sin tanto cliché). Pero aquí nos plantea ya una pregunta, ¿qué historia hay detrás de esos ojos?
Una trama romántica y ficticia donde el director a veces se ve forzado a justificar ciertos errores de guión con comentarios de los mismos personajes. Sin embargo, pienso que la película es bastante buena y el mensaje nos hace reflexionar al tiempo que lo hace el protagonista.
Nota= 8

Der Himmel über Berlin / El cielo sobre Berlín

Por Alba Luengo Ortiz
Preguntas sin respuesta, sensaciones y sentimientos comunes…“¿Por qué yo soy yo y no soy tú? ¿Por qué estoy aquí y no estoy allí? ¿Cuándo empieza el tiempo y dónde termina el espacio? ¿No es la vida bajo el sol un mero sueño? ”.
Repleta de filosofía trascendental y con una poética narrativa extremadamente cuidada, se muestra ante nosotros una película de argumento sencillo pero contundente que recapacita sobre la existencia mundana.Dirigida por Win Wenders en 1987, enfoca a la nación alemana y la sitúa en el punto de mira… el ángel dorado de la paz…el muro derribado dos años después de su estreno.
Reflexiones…decenas de pensamientos breves, concisos, banales, importantes… cosmopolitas…divergentes lingüísticamente según el origen del personaje. Actores casi desconocidos a excepción Peter Falk (Colombo) haciendo de sí mismo; pero con una gran trayectoria teatral, como es el caso de Bruno Ganz.
Con una fotografía cuidada a dirección de Henri Alekan, aunque en ocasiones forzada y con picados sibilantes (sobre todo en las tomas aéreas) que desequilibran el ritmo narrativo.
La música nos guía por el denso y exhaustivo análisis psicológico de los viandantes, que fluye lentamente durante los 127 minutos de duración, a través de las calles y avenidas berlinesas, marcadas aún por restos de la Segunda Guerra Mundial.

Edificios que sirven de burbujas del conocimiento, refugios para todo ser humano independientemente de su condición social, racial o edad, como la Biblioteca Nacional del arquitecto Hans Scharoun.
La coexistencia de tomas cromáticas y acromáticas en el film amplía el abanico de fórmulas de captación perceptiva. La reducción tonal como decadencia de la cultura, cromofobia en estado puro que borbotea colores fugaces, que descubre uno de los ángeles, Damiel: “¿Esto es rojo?” comparando la sangre con la vida cuando adopta su condición de mortal. Una historia de amor duotonal que se transforma en una paleta cromática. Un ángel mortal que se enamora a su vez de un ángel, una mujer que porta un mero disfraz.
Película compleja, repleta de metáforas y alusiones a la cultura alemana y francesa (de ahí su coproducción) que intenta unificar la existencia humana huyendo de cualquier tipo de catalogación maniquea, con una connotación de igualdad. Insoportable por su excesiva conceptuosidad pero todo un deleite visual y sonoro.

Cidade de Deus

Por Tais Carballes Balsa
La película “Cidade de Deus” (Ciudad de Dios) de Fernando de Meirelles (año 2002), presenta una mezcla de violencia, pobreza, ignorancia y tropicalismo que amenaza con mostrarnos una historia demasiado dura. Comprendida desde la década de los 60 hasta los 80, y de forma excepcional e innovadora, el talento visual está al servicio de una narración densa pero que a la vez mantiene atento al espectador. El ritmo y el desarrollo de la historia, el montaje, la utilización de la música y la capacidad para hacernos ver la belleza en medio de lo terrible, son una globalidad de lo que se desarrolla a lo largo de la película. Sin embargo, ésta se plantea enriquecedora, y narrativamente interesante.


Se cuenta la vida entrecruzada en la favela “Ciudad de Dios” de Rio de Janeiro con adolescentes y niños sin futuro pero con pistolas, sin posibilidades pero con drogas, sin trabajo pero con ira, mucha ira. En el trasfondo se observa un mundo que les da pocas posibilidades, y ellos aprovechan menos aún, una policía corrupta y asesina. Un lugar donde la vida vale menos que la bala que se dispara para acabar con ella. Las peleas entre las bandas, las del violentísimo Ze pequeño y la de Cenoura, trata de reflejar el dominio y el control de la droga y la violencia en espiral. A medida que el tiempo pasa y los personajes van creciendo, la película alcanza un punto en el que promete una nueva ronda de violencia sin fin en manos de unos niños. Podemos observar una imagen de una sociedad brasileña que está muy cercana. Los hechos están basados en historias reales. En cambio, también puede darse el caso, como el del protagonista Buscapé, de que se encuentre un rayo de luz para salir de ese purgatorio. Como se dice en la película, se convierte en un infierno.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Tesis

Por María Penalonga Ramallal
Pantalla en negro, voz en off…Seguido de un movimiento de cámara siguiendo a los diferentes pasajeros…es el comienzo de Tesis.
Omitiendo la violencia en sí; mostrando la preocupación y angustia de los protagonistas; y ayudándose de la música y el sonido, Amenábar ha conseguido no pasar desapercibido con su primer film, Tesis (1996), donde la protagonista realiza una tesis sobre la violencia visual, y se encuentra por casualidad con una película snuff: “eligen a una persona la raptan la torturan la violan y la graban con una cámara de video, no hay efectos d montaje...

Desde el primer momento Amenábar formula una inquietud en el espectador, que irá aumentando a lo largo del desarrollo de la película.
Consigue así, grandes momentos de tensión, donde la atención del espectador estará en pleno auge. Destacando de este modo el instante en el que Ángela y Chema se quedan encerrados a oscuras. No vemos nada, sólo una pantalla en negro; pero oímos voces desesperadas, que de vez en cuando se refuerzan con la luz inquietante de una cerilla. O bien hacia el final de la película cuando Bosco y Ángela hablan, y uno de ellos se ve reflejado en un espejo, acompañado de los rayos y truenos que retumban en la habitación.
Tesis nos “censura la violencia”, pero nos muestra nuestra reacción ante ella. No importa tanto lo que está ocurriendo en la pantalla que los protagonistas están viendo, sino los rechazos que adoptan ante ella, enseñándonos así sus rostros, acompañados de música, voces y gritos.
Sin mostrar, consigue llenarnos de una sensación de horror, pánico y angustia; creando un ritmo interesante y dinámico, que mantiene al espectador activo la duración de la película.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El secreto de sus ojos.

Por Jesús Méndez Leblic
TEMO, es lo que escribe Benjamín Esposito en un papel que deja al lado de su cama, supongo que cada mañana lo lee, pero sólo él sabe en realidad lo que está escribiendo, porque como ocurría en su antigua máquina de escribir, la A, se echa en falta.
Con "El secreto de sus ojos" Juan José Campanella, de la mano de habituales en su cine como Ricardo Darín, nos expone una reflexión sobre la amistad y la justicia, el amor, las pasiones, la corrupción política y de una Argentina a punto de ponerse en manos de la temida dictadura.
Es una película compleja; Campanella se presenta como un gran narrador, una película que tiene un ritmo construido, una historia que no es fácil de contar, pero se cuenta sola. Con alguna excepción, es una película, sin duda, generosa.
Se construye así una historia llena de matices de todos los colores. La violenta muerte de una chica inicia la apasionante trama entre los protagonistas. Una película cargada de relaciones humanas dando paso a la pasión como punto de encuentro para la justicia del momento.
El argumento se desmenuza poco a poco delante de mis ojos, y yo poco puedo predecir desde mi butaca, porque cuando más claro tengo los roles de cada personaje, más me sorprenden.
Con personajes, complejos, unos mejor resueltos que otros, pero todos ellos con conflictos internos que les hacen parecer reales, cada uno construye y justifica su parte de la película.
Respecto a interpretaciones, los actores principales sorprenden, se mantienen en su papel, son capaces de conmoverme. Éstos ayudan a salvar escenas un tanto encasilladas en clichés del cine policíaco, y salir airosos de ellas.

Pero sin duda los dos actores que marcan diferencias en el film son los secundarios Sandoval y Morales, dos personajes que desde atrás apuntalan las interpretaciones del resto y mantienen atento al espectador a una historia difícil de digerir.
La fotografía de la cinta, muy cuidada, rica en matices, con desenfoques estudiados, y agradables a la vista, te hace percibir cada plano de manera personal. La luz se vuelve más oscura como la misma trama de la historia, recordando en ocasiones al "film noir".
La película tiene momentos bajos de guión, que se sostienen sólo por el despliegue técnico del director (el momento en el estadio del Racing, cuando la cámara corre detrás de Gómez, creando uno de los momentos de mayor tensión). Algunos planos aéreos, no demasiado pomposos, le dan distinción a la película, y la poca visibilidad en determinados momentos te mantiene atento con temas de percepción.
Importante destacar una de las escenas de la película, la tensión se mastica en el momento en que Irene y Esposito se encuentran con Gómez en el ascensor después de enterarse que este ha sido puesto en libertad por las autoridades pertinentes. La escena carece de dialogo alguno, Gómez saca el arma, la carga y hace ver su poder a los dos personajes que un día pudieron encarcelarlo. Quizá es una forma representativa sobre la argentina del momento.

En definitiva una película que sorprende al espectador, con la que conectas, con un final que deja camino para el debate, un verdadero conflicto ante esa "justicia" tomada por Morales, y pensando en lo Moral… no hay nada más peligroso que un perro acorralado, con la desventaja de que el ser humano es capaz de pensar y sí conoce el rencor.
En el festival de San Sebastián no consiguió ningún premio, aunque esto no creo que diga mucho. Ahora espera ser candidata a mejor película de habla no inglesa en la gala de los Oscar, sería la segunda nominación para Campanella después de "El hijo de la novia".

martes, 3 de noviembre de 2009

José Luis López Vázquez, actor

Se dio a conocer en la gran pantalla como actor cómico... seguramente porque sus rasgos físicos, matizados con el bigote que disimulaba la excesiva separación entre la nariz y el labio superior, no daban para mucho más. E interpretó mil películas de entretenimiento mediocres, en las que apenas destacaban algunos destellos imaginativos de los guiones y ciertas interpretaciones. Entretenimiento "a la española". En las elegías mortuorias han dicho de él que fue un magnífico actor, con una capacidad interpretativa excepcional... Que su capacidad quedó probada cuando asumió papeles "serios" en La cabina, Pippermint Frappé, Mi querida Señorita...
Pero lo cierto es que nunca pudo escapar de las limitaciones de una concepción cinematográfica poco ambiciosa, excesivamente dependiente de los automatismos perceptivos, porque en esas películas "serias", se le encomendaron invariablemente papeles que, asimismo, aprovechaban los rasgos de su fisonomía; pero ahora, en negativo, para fomentar "respuestas empáticas" en ese sentido (pena, lástima, etc.). Un personaje ridículo puede servir para dar risa o pena... Si Danny de Vito hubiera nacido en España se habría pasado la vida haciendo de hombrecillo ridículo; y W. Allen, de neurótico patético... Heidi me susurra al oído que Woody Allen acaso se haya pasado la vida haciendo de neurótico patético... "Obviamente, hay personas que no se cansan de oír el mismo discurso todos los días", respondo.

Sólo en los últimos años de su vida le encargaron papeles algo más complejos, por lo general, encorsetados en el "nivel secundario", donde el propio actor, eclipsado por personalidades más contundentes, como Fernando Fernán Gómez, parecía sentirse cómodo.
Intuyo que, en el empobrecido panorama del cine español, José Luis López Vázquez, junto con Alfredo Landa, Lola Gaos, Paco Rabal, ha formado parte del muy restringido grupo de los actores "pata negra"... ¿He dicho "intuyo"? No puedo asegurarlo porque José Luis López Vázquez nos ha dejado sin participar en ninguna película excepcional.
¡Qué buen actor, si hubiera habido... menos carencias!

lunes, 2 de noviembre de 2009

Los límites del control. Película de Jim Jarmush con productor español.

Por Cristina Sánchez Moreno


Extraña, de argumento mínimo y de gran belleza estética.
Un norteamericano negro, con aspecto de matón y de pocas palabras llega a Barajas donde recibe un encargo enigmático. Para llevarlo a cabo hace un recorrido por Madrid, Sevilla y Almería teniendo breves encuentros con variados y extraños personajes españoles y extranjeros.

Para mí lo más destacable es :
- La visión de España, mezcla de moderno (Barajas, el AVE, el edificio de Torres Blancas) y cutre es bastante acertada y poco tópica. Nada que ver con, por ejemplo, "Vicky, Cristina, Barcelona". Los paisajes que se ven a través de la ventana del tren y en el recorrido en coche por la Almería profunda son de una belleza especial.
- El ensayo de flamenco en un local de Sevilla produce sensación de autenticidad, cómo si se hubiera grabado sin que los personajes se apercibiesen de ello. Lo cual evidentemente no ha sido así, pero que demuestra un saber hacer.
- El último eslabón de la cadena que conduce al cumplimiento del encargo en Almería es una palestina, interpretada por Hiam Abbass (Los limoneros), lo que puede dar alguna clave sobre el motivo de la misión, por lo demás bastante increíble.
- Me resulta asombroso que, según leo, la pelicula dure 116 minutos y que mantenga el interés sin problema con un argumento tan reducido.

Me atrevería a decir que la pelicula nace posiblemente de algún viaje realizado por el propio Jim Jarmush. El impacto que causaron los paisajes y las gentes de España a un extranjero que pasaba por aquí, sin saber una palabra de español, ha sido reflejado con gran sensibilidad en una película de argumento mínimo.

viernes, 30 de octubre de 2009

Ágora: de Iglesia y pro-semitismo

Por Marco Ansón Ramos
Propuesta del cine español de temática histórica, si bien no es la historia lo que la película aborda, sino otro tema muy distinto relacionado con política y religión. A mí personalmente me interesa cómo se ha intentado abordar este tema a través de una excusa histórica y es lo que voy tratar.
En cuanto a recreación histórica, y entendiendo que Alejandría fue fundada por Alejandro Magno y muy posterior a las dinastías de los faraones egipcios, esa representación y arquitectura como ciudad de reyes del Nilo queda totalmente fuera de lugar, se molestan en conseguir como utilería objetos del antiguo Egipto que tienen lugar en una importante ciudad de construcción Macedónica y gran avance para su tiempo, lo cual parece solo reflejado en la filosofía que se imparte en la academia. Aparte de la ambientación faraónica, la mala ambientación grecolatina es la típica de todo el cine occidental hasta la fecha. Esculturas totalmente blanquitas y brillantes, y colores neutros entre los ropajes, si bien en la estética helena predominaban colores que harían temblar el festival del orgullo gay de Chueca entre esculturas policromadas y tejidos teñidos. El gobierno romano queda representado como unos tristes manipulables y fácilmente vencibles si bien era una institución marcial que podía imponerse tanto por la fuerza como por la palabra, lo cual en la película no se da a entender... parece ser que Amenábar ojeaba Asterix y Cleopatra en lugar de buscarse un historiador competente que le aconsejara
La película presenta una leve crítica a la Iglesia abordando el choque de religiones. En la película se intenta representar un enfrentamiento sangriento con una respuesta agresiva por parte del colectivo pagano, si bien los creyentes paganos eran respetuosos y tolerantes y siempre habían convivido con otras religiones llegando a tomar prestados dioses o conversiones de los mismos, como el propio Serapis de Alejandría, un ataque violento y armado por parte de practicantes del paganismo no resulta del todo creíble, ya que hasta el cristianismo, los practicantes de religiones paganas europeas habían sido respetuosos y tolerantes, si bien el paganismo grecolatino había sido otra forma del poder romano de controlar unificada la zona de oriente en la cual la fe estaba muy unida a la política y el cristianismo no cumplía con los intereses de mandato romano. Si bien la conversión al cristianismo fue una forma de tomar el poder y controlar a las masas por parte del imperio, tuvo por contrapartida algo que no se daba en las religiones paganas, una llamada Iglesia con unidad.

Cuando se tomaron represiones contra los cristianos fue porque en aquellos momentos interesaban a los mandatarios de Roma, no a los ciudadanos practicantes del paganismo.
El radicalismo religioso y su permisividad siempre a radicado en el poder al que la religión se asocia. Así cuando el paganismo volvió al poder de un fanático como Claudio Juliano El Apostata, se persiguió el culto cristiano, si bien teniendo en cuenta el culto personal, era una estratagema y forma de nombrarse también poder divino, además de pensar en una forma emprendedora imperialista y conquistadora, valores más aplicables al modelo grecolatino que al cristiano que se fundamentaba más en Dios que en los hechos de los hombres, y rompió con el verdadero paganismo al intentar crear una iglesia pagana. Y su libertad de culto y permisividad hicieron proliferar las divisiones entre el cristianismo, lo cual aumentó la violencia y falta de entendimiento entre cristianos, llevando a un completo fanatismo religioso y luchas intestinas entre mismos dioses y distintas interpretaciones . Lo cual no se refleja para nada en la película, en la cual se debería haber mostrado la gran capacidad del cristianismo para contradecirse o interpretar las doctrinas de esta mima religión según conviniera al poder del momento.
¿Una posible crítica a la Iglesia? podría haber sido más dura. Aceptando que el cristianismo se acepta como religión principal y finalmente única por la facilidad de gobierno y control de masas que otorga esta doctrina, se comprende la conveniencia del cristianismo y la erradicación de otras formas de pensar, ya que al ser la palabra de Dios la última palabra y poder ser transmitida por obispos u hombres de dios, la interpretación puede variar y ajustarse al fin político, lo cual ha marcado la historia de occidente desde el Imperio Romano hasta nuestros días. Si bien desde el aspecto estético se enfatiza y potencian rasgos entre los cristianos que al espectador le pueden causar enemistad hacia ellos. La diferencia entre buenos y malos queda muy clara desde un principio, si bien es cierto que el paganismo era más tolerante y respetuoso, acostumbradas a convivir distintas religiones e incluso a respetarse entre ellas por lo cual el ataque armado hacia los cristianos queda un poco fuera de lugar.
El personaje de Hipatia aún siendo una pensadora de renombre, prestigio social y gran reconocimiento en su época, queda casi enfocado como una mujer de la cultura occidental contemporánea, para nada como una romana con sus limitaciones por su condición de mujer. La película crítica hacia el machismo que encontramos en la Biblia, si bien la cultura romana limitaba con creces a la mujer, aspecto que no se encuentra del todo reflejado en la película sobretodo cuando el padre habla de casarla y la otorga completa libertad. Si se quiere ganar el apoyo del público femenino y potenciar su descontento con la clásicas normas cristianas hacia la mujer, es una forma de conseguirlo.

Pero el tema que más desastroso me parece, es el pro-semitismo que respira la película. Desde un principio los judíos quedan como un pueblo neutral que se podría decir "pasaba por allí" y sufre el acoso brutal del cristianismo. Si bien es cierto que los judíos habían sufrido acosos por parte de la cultura grecolatina en Alejandría, comparándolos con los cristianos que se ven en al película parecen unos santos y quedan de pobrecitos, como en todo el cine que destila un pro-semitismo insoportable. La propaganda sionista que despide el cine estadounidense es algo que no esperaba encontrar en Ágora al tener un director español, pero parece que está claro quién mueve los hilos y que imagen hay que hacer llegar al espectador. Interesante el guiño a la solución final del tercer Reich, con una escena de cadáveres de judíos calcinados amontonándose para su cremación. Y el énfasis y dramatismo que se pone a a marcha de los judíos exiliados de Alejandría, cuando los pobres solo se habían defendido y contestado a una agresión.
Si bien en sus antiguas leyes y costumbres practicadas en aquella época la lapidación y el ataque popular demandando muerte estaba a la orden del día, siendo los judíos un pueblo muy propenso al daño contra quien pecara según su ley recibida por Moisés. Así se juega con la información, reflejando lo que se quiere reflejar y potenciando lo que interesa. Los bandos y su alineación quedan muy claros en la película.
La crítica a la Iglesia es muy blanda, si bien puede llegar a encender el odio y la ira del espectador, sobretodo del público femenino por cómo se juega con la figura de Hipatia de mujer idealizada, el gran problema de este film aparte de la mala recreación histórica, es que pretende abordar y mezcla muchos temas complejos, los cuales no terminan de entrelazarse como fuera debido por culpa de un mal guión y personajes que no están bien desarrollados, lo cual llega a que la película deje con el mismo sentimiento que cuando se empieza a ver, esperar algo que nunca llega y no se resuelve totalmente.

Pervivencias grecolatinas