Por Alba Luengo Ortiz
“Ni un alma del dormido Holcomb los oyó entonces: cuatro disparos de escopeta que acabaron –de incluirlos a todos- con seis vidas humanas”.
Truman Capote, A sangre fría
Cruenta historia basada en hechos reales que en la década de los sesenta consternó a gran parte de la sociedad americana. Presentada como “la primera novela basada en hechos reales” [ Véanse los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, o los escritos históricos de Julio César], (en inglés non fiction novel), supuso la consolidación como escritor de Truman Capote. Tal fue el interés que suscitó, que en la actualidad tenemos acceso a tres películas de argumento variable: desde una adaptación de la novela [A sangre fría, (In Cold Blood), Richard Brooks, 1967] , a dos puntos de vista diferentes [Capote, Bennet Miller, 2005 e Historia de un crimen (Infamous), Douglas McGrath, 2006] sobre la investigación de los crímenes e interrogatorios de los asesinos por parte del escritor. [Cabe mencionar a Harper Lee, amiga de Truman, ayudante del mismo en la investigación y escritora conocida por su novela Matar a un ruiseñor]
ANÁLISIS ESPECÍFICO
A sangre fría (In Cold Blood), Richard Brooks.
Realizada en 1967, dos años después de la ejecución de los imputados, nos encontramos ante una película cuyo guión es quizás bastante fidedigno con la novela.
De estructura lineal creciente [5Planteamiento, desarrollo y desenlace] con secuencias en flashback, estamos ante un caso un tanto especial, ya que la imagen y el ritmo narrativo se complementan equitativamente; a pesar de que a partir de la mitad de la película el ritmo desciende. La imagen muy cuidada, gracias a la fotografía de Conrad L. Hall. [Remarcado director de fotografía, entre su filmografía destacan películas como Los profesionales (The Proffesionals, 1966 de Brooks) o más recientemente American Beauty (1999), de Sam Mendes]
La aplicación de planos generales, primeros planos (enfoques de los asesinos como elementos de psicología y tensión hacia el espectador), picados (tomas de la estación de autobuses), contrapicados, angulaciones (el personaje de Perry recogiendo una moneda de un dólar en la habitación de Nancy), plano-contraplano (escenas de carretera)…infinidad de tomas y secuencias que demuestran el manejo del lenguaje visual y cinematográfico con la ventaja y desventaja de trabajar en blanco y negro.
La iluminación predominante en claves bajas, con focos ocultos que crean tensión visual, remarcan la eficacia narrativa asociada a la imagen a través de las sombras propias y arrojadas de los protagonistas.
Acorde a la ideología de Freud, con metáforas a la figura paterna, estas se muestran explícitas en le momento del crimen, cuando por momentos el futuro ejecutor de Perry parece ser su propio padre; hechos como estos refuerzan la idea de escapismo de cualquier tipo de juego maniqueo.
En lo que concierne al argumento el mensaje latente de Brooks nos traslada a un problema de entidad, asociado a la legislación americana: la pena de muerte.
El enfoque que muestra, en contra del mecanismo de leyes estadounidenses, mantiene sobre la balanza en un extremo el primitivismo de este sistema, en cierto modo anti-humano y en el otro a dos sujetos, enfermos mentales, sin ningún tipo de escrúpulos.
Capote, Bennett Miller.
Basada en una novela sobre Truman Capote de nombre homónimo [Truman Capote la biografía, Gerald Clarke, 1989] , en 2005 fue dirigida a cargo de Bennett Miller.
Rodada en color, el tratamiento de la imagen fotográfica es de calidad, teniendo en cuenta que ésta ha sido una de las premisas de propaganda de la industria americana (además de la fecha de realización, con dispositivos digitales y posproducción).
La diversidad de planos, iluminación acorde al guión (interacción de claves altas asociadas a la investigación fuera de la cárcel, con claves bajas en secuencias de la prisión), apoyan el argumento anterior.
El guión propio de la industria actual de Hollywood, escaso y conciso y al mismo tiempo un tanto banal, deja paso a imágenes impactantes de violencia explícita [Parece seguir el dicho de “Una imagen vale más que mil palabras”].
La película no tiene fallos graves de ritmo; nos muestra a un Capote atraído y fascinado por la figura del asesino Perry Smith. El argumento se concentra en la investigación llevada a cabo por el escritor con la ayuda de su amiga Harper Lee, absteniéndose el director casi por completo de intensificar la figura que el propio Capote afianzó de sí mismo: “Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio.”
Un punto a favor de Miller por evacuar el remarque del amaneramiento y excentricidad del escritor y de su ajetreada vida social, a favor del proceso de investigación e historia del crimen de los Clutter.
Historia de un crimen (Infamous), Douglas McGrath.
Última película sobre Truman Capote, dirigida en 2006 y la más sensacionalista de todas. Muestra a un Truman genuino, abnegado en vicios, despiadado con sus fuentes. [9 Prometió a los asesinos la impugnación de la pena de muerte, pero una vez obtenida la información no se produjeron cambios en el juicio]
Es curioso analizar el elenco de actores:
Sandra Bullock caracterizada como Harper Lee un tanto anodina, Gwyneth Paltrow e Isabella Rossellini para incrementar el caché del film, Lee Pace (conocido por una serie cómica en claves de humor negro, Pusing Daisies [En español “Criando malvas”]) y Daniel Craig, a quien asociamos directamente con el agente 007. Un remake del Star System irónico cuanto menos.
Imagen, iluminación y ritmo narrativo correctos, de calidad por la misma característica anteriormente mencionada con Capote: los medios de producción y realización norteamericanos. En cuanto al guión, se centra continuamente en la figura social de Truman, su idiolio con Perry... el asesinato en cuestión parece carecer de importancia.
ANÁLISIS COMPARADO
Analizando las tres péliculas con el libro de Truman Capote, encontramos la dicotomía que se genera siempre entre cine y literatura.
La fotografía en las tres, de gran calidad, pero con matices sustanciales. El arranque, brillante en la de Brooks, [Con la presentación de Kansas City y la suela de Perry] polémico en la de McGrath e intrigante en la de Miller, nos condiciona también por la aplicación cromática, por la confrontación entre el blanco y negro frente al color.
Si comparamos el guión, tenemos que contar con las diferencias argumentales entre las tres: la de Brooks es la más fidedigna con la obra, la denominaríamos “adaptación”, frente a las otras dos que se centran en el proceso de investigación.
Aún así, la complejidad argumental y retórica visual se la lleva A sangre fría, incluyendo el trasfondo social y las connotaciones que el mismo posee, incluyéndola en lo que conocemos como cine artístico de alta cultura.
Comparando argumentalmente las otras dos, Capote más seria, Historia de un crimen irrisoria. Capote se centra en la investigación, le da entidad e importancia al crimen acaecido, frente a Infamous, que remarca continuamente la actividad lúdica y social del escritor.
Sobre la composición temática, concretando en las escenas de violencia, quedan patentes y explícitas en las dos últimas realizadas. En el caso de Brooks, opta por una sutileza formal, que le da el mismo carácter trágico al argumento y visualmente resulta menos morboso y rocambolesco.
La música, presente en las tres, en las dos primeras [En sentido cronológico de realización] funciona como elemento secundario, ambiental. En la última, destaca en las secuencias de la vida social de Truman, que son las más predominantes, por lo que el mensaje latente que el director proyecta es bastante claro.
En cuanto al desenlace de las tres, con la muerte en la horca de los asesinos, hay divergencias fundamentales. Los diálogos en la de Brooks son los mismos que en el libro:
- Dick: “Sólo quiero decir que no siento rencor. Me están ustedes enviando a un mundo mejor que el que jamás fue éste”. [Capote, Truman; A sangre fría, Anagrama, Barcelona, 2007, pág. 428]
- Perry: [...] “Carece de sentido pedir perdón por lo que hice. Está casi fuera de lugar. Pero lo hago. Pido perdón”. [Capote, Truman; A sangre fría, Anagrama, Barcelona, 2007, pág. 430]
En la escena final aparece Perry ahorcado, balanceándose ya muerto.
En la de Miller, Dick no aparece, presuponemos que le ahorcan antes que a Perry. Éste último pregunta por algún familiar entre los asistentes (nada que ver con la novela). El final culmina con el personaje de Capote subido a un avión contemplando el cielo y con el diario que Perry escribió e ilustró en la cárcel en la mano.
En Infamous, el diálogo de Dick es fiel a la novela, pero en cambio el de Perry es inexistente. Otro antagonismo lo encontramos en los asesinatos. En la novela no queda totalmente claro quién es el asesino, juega con el testimonio de Dick, pero suponemos que fue Perry, y Dick cómplice de asesinato. En esta misma película, Dick mata a la señora Clutter y a Nancy. Como final aparece un borrador con las palabras escritas “Answered Prayers”, título de una de las novelas inacabadas y póstumas de Truman Capote.