El Cine como forma expresiva y estética

domingo, 23 de noviembre de 2008

Eyes wide shut y El relato soñado

Por Raquel Espinar Plitt


La novela de la que parte la última película de Kubrick "Eyes wide shut" sufre pequeñas alteraciones propias de la transformación de la página a la pantalla, tanto por mantener la dinámica cinematográfica y su necesario esquema específico de la evolución del argumento como para añadir la visión del director y "hacerla suya". La película profundiza en ciertos aspectos que Schnitzler presenta como asimilados y generalizados (la sexualidad y la tendencia hacia la infidelidad de Albertine... ) pero mantiene el interés y simbolismo de algunos contextos que son esenciales para entender el sentido final de la novela. El deseo, la pasión.. son temas ampliamente tratados por todas las disciplinas, pero el carácter peculiar de esta historia es la visión innata de aquello que se convierte no en un tabú social digerido, sino en una necesidad tan básica y pura en la naturaleza ... "animal" que no sólo se niega al entorno colectivo sino también a nosotros mismos y a nuestra propia consciencia. No habla sobre aquello que no queremos mostrar, habla de aquello que no incluimos en la configuración de nuestra naturaleza durante el aprendizaje del concepto de lo que es uno mismo y sus instintos, el "yo".
Esto que se halla oculto a nuestra consciencia está tratado por la filosofía y la psicología, destacando S. Freud seguido de C. G. Jung. El carácter oculto de inconsciente cobra vital importancia en el análisis de nuestras frustraciones, en la concepción de nuestra identidad social y en lo que representan los sueños. La conciencia civilizada (inconsciente colectivo, Jung, arquetipos...) se ha ido alejando progresivamente de sus instintos más básicos, replegándolos al inconsciente. El sueño funciona como el equilibrador de lo consciente y lo inconsciente ante el yugo de la "razón" (en la que también influyen inevitablemente estos sucesos de la psique) durante la vigilia. Sin embargo Schnitzler introduce de alguna manera aquello que de forma consciente no solemos asimilar en un ambiente en el que esta razón e intelecto son superados por la liberación de todo lo que se reprime en el "cubo de basura" que es el inconsciente (Freud), en el que repudiamos lo rechazado por el consciente como protección del "yo", mediador entre el ello (el que exige la satisfacción de estas represiones) y el entorno exterior: deseos ocultos, pasiones animales, recuerdos traumáticos, conductas enfermizas, causas de neurosis, instintos tan salvajes que son irreconocibles en una sociedad ....
Este ambiente liberador aparece representado principalmente por la máscara de carnaval, en la que se ven envueltos los personajes de la novela y que los define de forma esencial. Establece un escenario plenamente simbólico para el desarrollo de lo que en él ocurre. Si el sueño permite el camino libre al inconsciente, la máscara actúa como un sueño (de ahí el carácter onírico, personajes fantasiosos, no "reales", lo oculto... ) al descargar en el consciente todo esto, justificado por la seguridad de una máscara que evade de la realidad en la que en el fondo, y sin importancia, se está actuando.
Esta máscara, el "ocultarse" a sí mismo implica para Schinitzler mucho más que una oportunidad de ser "natural". Parece que al quitarse la apariencia, las normas morales y éticas, las conductas aprendidas en medio de una naturaleza básicamente colectiva, uno se despoja la capa de la sociedad y deja traslucir todo aquello que mantenemos reprimido al tener la cara destapada (que no es espejo del alma, sino que es la presentación de uno mismo hacia el entorno y por tanto principal represor de todo lo opuesto a él que se haya en nuestro interior más elemental). Aquello por lo que, por así decirlo, nos avergonzamos y contenemos involuntariamente, que es la única forma de adaptarse a una sociedad. Es lo OCULTO.
Estas pulsiones y necesidades frustradas encontrarían salida en esta situación de "carnaval" (¿como sublimación?) cobrando importancia la pulsión sexual (el eros y el thanatos (pulsión de destrucción), la energía del eros sería la líbido.... ) sobretodo propiciada por la desaparición del "yo" que ven los demás. Liberamos el inconsciente y este está repleto de elementos e instintos plenamente innatos que nos sobrecogerían a nosotros mismos... incluidas las pulsiones sexuales de Freud. Estas represiones tienen el efecto de producir el odio y la cólera (también neurosis, mantenidos en la línea límite del control mediante las sublimaciones )... ¿Qué se producirá al liberarla de forma directa y violenta (y no mediante religión, arte, etc)? Producirá lo contrario del odio intenso... una pasión enardecida... incontrolable... y tan natural del hombre primitivo y extraña a nosotros que parecería producto de los sueños, cuyas pulsiones necesarias implícitas no alcanzamos a comprender, precisamente por ese carácter simbólico que adquieren como protección ante la aduana del consciente represor.
A lo largo de la literatura y de la historia popular cantidad de personajes se han ocultado tras una máscara de carnaval, y me estoy refiriendo a personajes oscuros, extraños.... sensuales... no necesariamente con algo que ocultar, sino como una vía para dejar salir aquella naturaleza nuestra inviable en la sociedad. Quizá sea por eso qué es tan sensual el juego de las máscaras: en una primera lectura aparece el carácter morboso de enfrentarse de forma íntima ante algo que desconoces y que por lo tanto no acabas de comprender, pero también se exhibe esa sensación llena de pasiones de estar tratando con el hombre liberado, instintivo y salvaje...
Volviendo a los personajes de la literatura: por ejemplo el fantasma de la ópera, su secreto no consistía sólo en una cara desfigurada; el Conde de Montecristo, mitología (en relación de Eros y Psique, Eros como la libido oculta al consciente ), muchísimas otras obras conocidas de literatura y cantidad de películas de época,... un personaje agradable y políticamente correcto no es interesante detrás de una máscara, aunque después de pensarlo no soy capaz de definir al que sí necesita una máscara, eso si, tiene ciertos matices muy claros : es un Mr. Hyde del hombre social actual.
El carnaval entonces actúa a los efectos de un sueño, en el que sale a la luz el inconsciente. Los deseos, los símbolos... un sueño despierto, un dominio del inconsciente donde se encuentra todo lo elemental del hombre más animal y primitivo, y a la vez más necesitado de relaciones con otras naturalezas tan básicas como la suya... incluyendo aquello que no queremos aceptar de nosotros mismos y aquello que ni siquiera nos atrevemos a imaginar, que repudiamos al inconsciente a la espera de liberarse en los sueños .... o detrás de una máscara.
Por cierto, al parecer la palabra carnaval proviene de "carnevelarium" que significa "quitar la carne". Realmente proviene de la prohibición cristiana de la carne durante la cuaresma... ¿Pero no evoca cosas más elementales y puras de la naturaleza, despojarse de la carne, sacar a la luz aquello que tenemos debajo de ella, puramente visceral....?

Eyes Wide Shut

Por Clotilde Jesús Bandera Gallego

La conjunción de “El relato soñado” de Schnitzler y la película “Eyes Wide Shut” de Kubrick, intensifican la percepción en esta última al tener la posibilidad de unir imagen y narrativa, extrayéndose de cada una de ellas por separado un matiz diferente.
Una de las primeras escenas es el encuentro “emotivo” de los protagonistas frente al espejo, obviando las tópicas consideraciones del juego amoroso ante el espejo, podríamos plantearnos si Kubrick quiso utilizarlo como simbolismo, ello multiplicaría aún más los significados. Nicole Kidman mira al espejo haciéndole cómplice ( imagen más conocida y publicitada), mirada en la que prosaicamente podría leerse la infidelidad , pero a poco que profundicemos en los entresijos y en el contexto, podrían revelar distintos significados: el espejo invade otro espacio que va más allá de los límites que se escenifica, ampliandolo hasta detrás del propio espectador, el cual si repara en él tambien soñará con traspasar sus límites y sumergirse en ese otro mundo paralelo.
Desde el principio se establece el “punctum” de la obra. Una conversación inocente desemboca en el resplandor que provocan “las ocasiones perdidas”, en esta parte Schnitzler consigue una descripción poética y magistral hallando los términos precisos para expresar una de las múltiples singularidades de la psicología humana, utilizando expresiones sugestivas para referir los espacios recónditos y fascinantes de nuestra psique.
Kubrick sustituye esta descripción y, como medio de llegar a un estado de la ensoñación, recurre a sustancias que actúan como elemento desencadenante de la liberalización de la mente de Alice (Albertinne), manifestándose en movimientos nerviosos e inconexos de su cuerpo largo y delgado, mientras cuenta su aventura, que al exteriorizarse , abandona la belleza de los momentos en la que la experimentó , dejando el rincón de la psique dónde se albergó, para convertirse en el arma que arroja al que considera fue culpable de un sueño frustrado . Los sueños son fragmentos de la existencia que permanece oculta, donde los deseos, detrás de esas máscaras encargadas de establecer las distancias, se agitan suavemente. Pero un giro aturdido sería suficiente para que el conocimiento se abandonara a la ebriedad y todo se volviera imprevisible, porque un sueño no es solo el que comienza detrás del estado de la inconsciencia, sino el que puede surgir en cualquier lugar y circunstancia , a veces… envuelto en la misma realidad. Llegar a ese punto medio de la percepción al que Bacherlan lo identificaba con la evocación de la ensoñación , ese punto donde según, André Bretón “lo real e imaginario , lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo dejan de ser percibidos contradictoriamente” .Esa zona intermedia donde confluye la naturaleza y lo humano, tan inaccesible, tal vez porque se intente llegar a través del razonamiento, método inadecuado cuando se trata de descubrir verdaderos enigmas. Uno de los méritos de la película es precisamente caminar por ese punto intermedio poniendo de relieve su existencia.
La singularidad del relato y de la película es la objetividad con la que es tratado su objeto, consiguiendo que cada espectador llegue a diferentes conclusiones que irán desde las más simples a las algo más fundamentadas. Unos verán en el tema una crítica encubierta a la hipocresía de la “alta burguesía”, otros, el matrimonios de aburridas rutinas que desencadena la infidielidad; luchas entre las dos esferas existenciales: la prohibición y la trasgresión, paralelismo entre Eros y Thanatos. La complejidad del tema tratado da lugar a que ni el lenguaje visual ni el escrito consiga descifrar con nitidez los secretos, planteándose nuevas connotaciones que dan lugar a diferentes hipótesis. Sólo la intuición y la experiencia de cada espectador o lector será las que mejor podrán revelárselo a ellos mismo, para saber que hay que dejarlos que continúen albergados en los lugares escondidos de la mente .

viernes, 7 de noviembre de 2008

Magick Lantern Cycle



Por Marian Garrido Herrojo

Las siguientes producciones de Kenneth Anger, a pesar de formar parte de un mismo ciclo sobre la magia, y tener el mismo argumento que las anteriores, son sin duda las obras más literales, donde el tema se trata casi como una propuesta de cinema verité; No existen metáforas, la acción se desarrolla de una manera arrolladora y real.

Invocation of My Demon Brother, 1969:


Encuadramos la acción en interior de una habitación intercalada con soldados de Vietnam bajándose del helicóptero, como viene siendo habitual en sus últimos títulos de compaginar una narración teatral en interiores con juegos de mayor dinamismo a cargo de imágenes de archivo. Un personaje albino un tanto inquietante nos da la bienvenida; Seguimos con la presentación de los asistentes a esta peculiar reunión, que parece ser más un registro personal de personalidades cercanas al ocultismo que una película pensada para distribuirse y mostrarse. Hemos de tener en cuenta, que a pesar de la revolución que la década de los 60 puedo suponer, las artes ocultas y demoníacas no eran una práctica abierta, a pesar de la rápida asimilación por parte de muchos de los representantes de la vida pública.
Está claro el tirón que puede suponer un nombre famoso en los créditos de un film underground, pero la exposición y vinculación con una sección tan extrema de estos personajes, me hace pensar que realmente no se trata de un juego o moda, y que el propósito es firme y meditado.
Lo primero que apreciamos al empezar es una banda sonora a cargo de Mick Jagger, pre cambio de sangre, atronando y creando un ambiente cargado y axfisiante con un sintetizador Moog, los propios Rolling Stones aparecen en el corto, junto con imágenes de público de un concierto, que bien podría ser Woodstock.


No acaba aquí el elenco de cellebrities: Jimmy Page (Led Zepellin), Bobby Beausoleil, Marianne Faithfull, como veremos más adelante, se suman y apadrinan el proyecto.
La alusión directa del consumo de drogas, sin ninguna figura poética esta vez que lo enmascare, la invocación casi a tiempo real protagonizada por el propio Anger, la ceremonia guiada y presidida pon Anton LaVey en su propia casa habilitada para estos menesteres, y la superposición de la figura fetiche de los "Ángeles del infierno" además de los ya clásicos signos mágicos y recurrentes que podemos encontrar en la etapa llamada Magick Lantern Cycle donde pretende rendir homenaje a la figura y obra de Crowley, por quien está obsesionado, y hacernos ver que la magia negra vive en la actualidad de muchas maneras y formas.
El críptico mensaje que un misterioso personaje acerca a cámara "Zap, estás embarazado/a, eso es brujería" creo que debe interpretarse como un desvarío personal de las personas implicadas en el ritual, que además de quedar filmado en 16mm seguramente tenga una efectividad real, y al presenciarlo pretenden que te impregnes o te hagas en cierta manera cómplice de la experiencia. Un imprescindible como documento gráfico de una época.


Lucifer Rising, 1972:


Cerrando una etapa en Anger, este film, sorprendentemente, esta rodado en su mayoría en exteriores de lujo, inimaginables actualmente, menos en producciones de coste mas bien reducido. Las pirámides, la esfinge, Stonehenge...
Podría ser cierto que la influencia de las personalidades metidas en el ajo de seguidores del Thelema, pudieran mover permisos.
El argumento, esta vez, concierne sobre los poderes luciferinos, que se refieren a la luz, y la resurección, por lo que a diferencia de la destrucción y caos a los que Anger nos tenía acostumbrados, vemos aquí un mensaje más positivo.
Osiris, dios de la fertilidad y juez de los muertos, junto con Ast, evocan el nacimiento de la luz, Lilith (Marianne Faithfull) les ayudará desde la otra punta del mundo para la causa. Apareciendo en las escenas interiores, el retrato de Crowley, la estrella del Thelema, el libro de la ley, quedan claras las intenciones evangelizadoras de la película. Cuenta la leyenda que el Liber AL vel Legis fue narrado en su totalidad por una fuerza llamada Aiwass estando en el Cairo. En la obra literaria se narra la sucesión del Eón de Osiris, al igual que en Lucifer Rising, donde el señor de la luz invade todas las cosas.

Que decir tiene, reseño la aportación sonora de Beausoleil como pieza progresiva de acompañamiento, pues a pesar de que muchas imágenes donde le podemos ver a él y a Page, que iba a ser el compositor inicial de la banda sonora, están rodadas años atrás, en 1972 Beausoleil se encontraba en la cárcel por ser ejecutor de los asesinatos de la Familia Manson. Tenemos pues entre manos otra joya del retrato de la era psicodélica y de la involuntaria culminación del Camp imponiéndose en el destino del ocultismo.
Marian Garrido Herrojo

martes, 4 de noviembre de 2008

“Sangre de Mayo” de José Luis Garci conexión con la obra de Galdós…

Por Juan Aparicio Gutiérrez.

“Del 19 de Marzo al 2 de Mayo” es el intervalo temporal espacio-narrativo del año 1808 que comprende el relato de Benito Pérez Galdós que he utilizado para complementar un poco más la información de la película de Garci.
Empezando por los personajes, se encuentran: Gabriel Araceli(en la película interpretado por Quim Gutiérrez) es el protagonista de la historia, un joven de 16-17 años, que trabaja en una modesta imprenta madrileña “Diario de Madrid”. Con este personaje,hago una mención especial a las características del estilo literario de la obra, ya que deposita tal función en el narrador, papel que juega este mismo personaje protagonista.
• Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad “costumbrismo”(género del siglo XIX, novela narrativa.)
• Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
• Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
• El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
• Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
• Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
• Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
• El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
• Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

El resto de personajes son:
Inés(la amada de Gabriel); una hermosa y sencilla joven de 16 años, huérfana (interpretada por Paula Echevarría) Galdós la representa como una joven bella culta,inteligente, astuta y al mismo tiempo prudente, que vive junto con su tío el humilde sacerdote “Reverendo” Don Celestino Santos del Malvar(interpretado por Manuel Galiana) en el “Real sitio” de Aranjuez.
El perfil que se le da en el relato a Don Celestino, es de un personaje, bueno, devoto, hombre de fe. En un primer momento, es de los que opina que las tropas francesas no quieren invadir España sino proteger su territorio. Es pariente lejano de Godoy (interpretado por Manuel Tejada) retratado, como noble, generoso según la opinión del
intachable.
El señor Santurrias es otro Sacerdote, con el que Don Celestino va a mostrar su confrontación de caracteres, ya que desde su aparición muestra su desagrado por las tropas francesas, procesando su agrado por el reinado del “Príncipe de la Paz”, Fernando VII, el desado por todos.
En relación al personaje anterior, se encuentra Lopito, que estará junto con Santurrias y Gabriel en el motín de Aranjuez, en el Palacio Real, Godoy sale perjudicado.
El conflicto se desarrolla cuando Don Celestino planea entregar la tutela de la huérfana Inés, trasladándola a Madrid con sus tíos, con el fin de que la joven goce de una vida con mejor posición y bienes que la que puede proporcionarla. A Gabriel no le es de su agrado esta decisión aunque termina por aceptarlo.
Los tíos de Inés son: Don Mauro Requejo(Miguel Rellán) y Doña Restituta(Tina Sáinz). Los presenta como dos personas normales que tienen un comercio de telas cercano a la casa de postas y espartinas, en la calle de la Sal número 5. En cada uno de ellos Galdós presenta la tacañería hasta el extremo(en Restituta, alta y flaca)y la figura del despilfarro en Don Mauro, además de representarle como un inútil, textualmente “izquierdo”(alude a la derecha como el lado bueno, virtuoso del ser humano, y a la izquierda el lado, torpe y dependiente, más atrofiado que encaja con el perfil del personaje. Intenta casarse a toda costa con su sobrina, simplemente por su voluntad, con la excusa de hacerla subir de posición, proporcionarle riquezas, bienes que jamás podía esta imaginar…etc.)Estos dos personajes mantienen en contra de su voluntad a Inés como sirvienta en su casa, tan grave llega la situación a ser que Gabriel, en su afán desesperado por sacarla de aquella casa, se ofrece como criado de los Requejo para así tramar un plan para liberar a Inés de su prisión.
En ello, le ayudará Juan de Dios, un joven mancebo sirviente de casa de los Requejo, enamorado de Inés nunca logrará conquistarla, pero si colaborará en el plan que le propone Gabriel, para liberarla. Pero la felicidad no les durará mucho a Gabriel e Inés una vez llevado a cabo su plan, porque cuando consiguen liberarse de los Requejo, sucederá que empiece la sublevación del 2 de Mayo por todo Madrid, entra la escena de “La carga de los mamelucos” inmortalizada por Goya.
Galdós hace referencia entonces, a la aparición de tropas por la calle Mayor, la Montera, Carretas, Carrera de San Jerónimo, entre otras muchas muy importantes que son cruciales en la buena ambientación literaria de la obra, junto al grito “¡Viva Fernando, viva España, muera Napoleón!”. “Los que no vociferaban en las calles, vociferaban en los balcones, y si un momento antes la mitad de los madrileños eran simplemente curiosos, después de la aparición de la artillería todos fueron actores”.
En cuanto a movimientos político-militares, anteriores a la sublevación del 2 de Mayo, quitando el motín de Aranjuez, menciona Galdós el nombramiento del general Murat para llevar a cabo en medio de la confusión la invasión de las tropas francesas a cargo de Napoleón. Cabe destacar que esta parte, en la película se queda bastante abandonada; Garci no deja constancia para nada, en la mayor parte de su visión sobre el relato, de los mayores movimientos políticos(el exilio de la familia Real a Bayona, por ejemplo solo lo nombra muy de pasada, entre los personajes, en el relato de Galdós se suceden muchas más conversaciones relevantes en torno a estos temas, que en la película, trata todo mucho más “barnizado” y “sintetizado”, ese costumbrismo la verdad, solo se denota en la fotografía y aspectos visuales como pueden ser la caracterización…etc)

El final: conexión con la obra de Francisco de Goya.
“…después como ondulaciones concéntricas en mi cerebro parecidas, a las que forma una piedra cayendo al mar; después un chisporroteo colosal que difundía por espacios mayores que cielo y tierra juntos la imagen de Inés en doscientos mil millones de luces; después oscuridad profunda, misteriosamente asociada a un agudísimo dolor en las sienes; después un vago reposo, una extinción rápida, un olvido creciente e invasor, y por último nada, absolutamente nada.”
El desenlace se produce en los fusilamientos en la madrugada del 2 al 3 de Mayo de 1808, cuando nuestros protagonistas: Gabriel, Don Celestino e Inés van a ser fusilados por las tropas francesas. Hay importantes variaciones en esta parte entre la visión de Garci y el relato. En el final del relato, Don Juan de Dios, el joven mancebo, logra que los franceses le entreguen a Inés, salvándola de su terrible destino.
Gabriel y Don Celestino, no corren sin embargo esta suerte, y caen ante los franceses fusilados.
Garci es más sintético y digamos, literalmente “los fusila a todos”, Don Celestino, Gabriel e Inés.
En su favor, tengo que decir, que me parece bastante acertada la reconstrucción visual que hace de esa escena con la obra de Goya, “Los fusilamientos del 2 de Mayo”(la postura de los personajes, algo previsible, pero en mi opinión al fin y al cabo bastante efectivo en ese momento, quizá bajo mi juicio uno de los momentos más atractivos, visualmente de la película.)
Para terminar, creo personalmente que aunque la película se base en un tema muy interesante como este, y aun más lo digo después de haber leído la obra de Galdós, bajo mi punto de vista la película es “aburrida” mientras que la obra literaria conserva muy bien la esencia del tema tanto social como político, algo que no logra la película. Algunos personajes se quedan excesivamente planos en comparación con la obra literaria, el caso de la “protagonista” Inés, el papel que desempeña en la película me parece horriblemente “recortado” y “menospreciado” ya que se le da una importancia, bastante nula en comparación con el texto.
Me dio la impresión de ver una película partida en dos: la historia de Inés y Gabriel, tratada a modo de “culebrón” dando más importancia de la debida al personaje de la condensa Anastasia, para hacerlo más “interesante” …Y por otro lado, la película “institucional” que te relata lo que tu “quieres ver” supuestamente, porque esta función solo la desempeña en los 45 últimos minutos.

Scorpio Rising, 1965 :




Por Marian Garrido Herrojo

Con la misma estructura ritual que en "Inauguration of.. " trasmutada al desconcertante mundo de los motoristas, éste filme pasa por ser su obra de inflexión hacia el pulp más sobrado de intenciones.
Anger, sigue en sus treces ocultistas, incluso cuando el cuadro es bien distinto.
La reminiscencia final a la destrucción de Cristo, representa la preocupación del director sobre el final de la era Cristiana de Piscis, y la entrada de la era de Acuario.
La imaginería de los motoristas, nos acerca al ritual que un mago puede preparar para su viaje místico, pero extrapolado a la contemporaneidad y a la violencia; El preparativo con objetos fetiche, y después la destrucción.


La adoración a los objetos (las motos, y el mimo con las que las limpian), el cuero, los anillos y cadenas, la iconografía pop en los cómics y pósters de James Dean, la televisión (Están emitiendo "Salvaje") y las drogas. Sin duda el referente está claro en su posterior obra "kustom kar komandos",1965 de idéntica temática y trato homoerótico, donde salen a relucir muchos de los detonantes para el posterior cine gay (Vemos reflejados a un primerizo Almodovar, y a unos Richard Kern y Nick Zedd con más cara que espalda)


La imaginería de los moteros; Calaveras, cruces, simbología Nazi, nos introduce en un concilio similar a una logia iniciática del caos y el desmadre, donde no faltan maestro de ceremonias y otro final apocalíptico.
En la estructura narrativa entran en juego el múltiple y complejo montaje de las imágenes, por primera vez aparece la blasfemia cristiana, y la provocación doble social; La simbología Nazi hará levantar heridas a un sector de la población, tal como la representación de "los tipos duros" asociados a la erótica homosexual.
Quizás forme parte de un todo que nos viene a dar un mensaje sublinal bastante pasado de rosca y que no deja cómodo a nadie. Religión, poder y sexo. Una demostración de que Anger hace lo que le viene en gana, y opina y transgrede, caiga quien caiga, firmando una obra de final malogrado para "nuestros humildes narradores" después de una alocada noche de perrerías, pero que no deja un sabor de boca a moralina, más bien a escándalo y herejía si tenemos en cuenta la época en la que estamos.
La utilización de la música en este film, es si duda una aportación muy novedosa que podemos catalogar como pionera y apropiada hasta nuestros días; El pop, para reforzar una idea más que notable en este corto, sobre el respeto que le merecen los pilares protagonistas, de claras intenciones "afeminadoras".
También muy destacable, los créditos iniciales de la obra, si no resultan una genialidad de la plasticidad y la síntesis en todos los sentidos, al menos de los más originales que pudiéramos citar hasta la fecha.


Marian Garrido Herrojo

domingo, 2 de noviembre de 2008

Yo, Robot y la Torre del Agua de la EXPO de Zaragoza

Francamente, no sé cómo enfocar el asunto... ¿Fluir de ideas? ¿Influencias? ¿Inspiración? Uno de los edificios más característicos y emblemáticos de la pasada EXPO de Zaragoza, la Torre del Agua, obra de Enrique de Teresa (imágenes inferiores), guarda un gran “parecido” con una de las “edificaciones” que podemos ver en Yo, Robot (2004) de Alex Proyas (imágenes superiores); concretamente, se trata de la sede de la empresa fabricante de robots, la United States Robotics (USR). Y lo más curioso es que el paralelismo no se limita al aspecto exterior, sino que, incluso, también se aprecia en el interior, de concepción sumamente peculiar, puesto que tanto en la película como en la obra de Zaragoza existe un espacio diáfano destinado a contener una escultura monumental: la de un robot, en la película y la de la “forma acuosa” de Pere Gifre, en la Torre del Agua.
Las diferencias entre ambas “edificaciones”, que son más sensibles en el interior, derivan de las peculiares servidumbres de ambas. La de la película contiene las oficinas de la USR, mientras que la Torre del Agua es una edificación prácticamente hueca, concebida a para que los visitantes peregrinen por las dos rampas helicoidales que recorren las fachadas y en la que apenas existen unos pocos metros cuadrados de espacio convencional utilizable para áreas de servicio, aseos y salas de exposiciones.

sábado, 1 de noviembre de 2008

kenneth Anger, su satánica majestad:

Por Marian Garrido Herrojo




A través de 4 de sus films más destacados intentaré acercarme a la figura de este director de culto.
Discípulo de Aleister Crowley, practicante de magia y artes ocultas relacionadas con fuerzas demoníacas, agitador cultural relacionado con la starlet psicodélica, azotador de Hollywood con su lengua viperina (Ha editado dos "Hollywood Babylon" donde no deja títere con cabeza y amenaza con el tercero) éste anciano de 81 años rodó su primer corto a los 14, y aún en activo se ha consolidado como una de las principales figuras controvertidas de este siglo, pionero del cine homosexual y underground, gran influencia para cineastas como Waters o Scorsese (yo apuntaría a Almodovar también) sentó las bases para el Cinema Verité, fascinando al propio Cocteau, pero pocos reconocieron su legado. Sus películas intentan ser invocaciones, basadas en el control mental y alteración del espectador.
Sus señas de identidad se desglosan en la innovacion narrativa, la poética visual cercana al cine mudo como puede ser la recuperación de elementos en el montaje perdidos con la llegada del sonido, la inclusión de bandas sonoras de corte pop por primera vez, acercándolo al pionerísimo genero del videoclip ya en los años 50.
Según Tony Rayns:
"Anger tiene una intuición natural para los elementos necesarios en el cine: Sus obras funcionan con las teorías de Eisenstein, y ha llegado más cerca de ellas que cualquier producción de cine comercial, estando al nivel del mismo Eisenstein."



La mitología simbólica mostrada a lo largo de sus obras (dioses, fuerzas, demonios...) o sus visiones de ellos en la cultura pop. Poderosas imágenes esotéricas y complejas estrategias de montaje como superposiciones y la inclusión de sublinales quiere introducirse en el subconsciente.
La extructura de sus obras suele ser un cresccendo dentro del ritual, tanto real como símbólico, que acaba con la fuerza invocada y sus acólitos desmadrados.

Inauguration of the pleasure dome,1954:
Nos introduce en la casa del mago Lord Shiva, donde nos va presentando su transformación y preparación para la ocasión: joyas, maquillaje, parafernalia y alusiones a la ingestión de drogas, como el gesto de tragarse la cadena de oro (El mismo Anger dice haberse inspirado en una fiesta de Halloween a la que asistió, suponemos con una compañía de lo más reseñable)
Los invitados empiezan a llegar, vestidos como deidades mitológicas y asumiendo su papel, todos traen una ofrenda narcótica. Aparecen también personajes sacados de "El gabinete del Dr. Caligari"
La acción transcurre teatralmente, invadida por el colorismo psicotrópico y la transmutación de cada personaje; La mujer escarlata, gran concubina celeste, Astarté, el fauno y las uvas de Baco, Hécate y sus hongos, para que la fiesta pueda comenzar, una especie de "Dolce Vita" que acaba en un rápido montaje consumiéndose en las llamas apocalípticas del frenesí.
La banda sonora es integramente del Checo Leoš Janáček.


Marian Garrido Herrojo

De Sica, El ladrón de bicicletas, 1949

La vertiente católica del neorrealismo: el amor paterno-filial (la familia) como fundamento del orden social.